Oficios del mundo rural
Trabajos y artesanías, en muchos casos en extinción, que requería la vida y la actividad en el campo y el mar
-
Colleras para las vacas canarias, esquilas en concierto
Las colleras —anchos collares de cuero adornados con pequeñas campanillas— las lucen las vacas canarias en fiestas y romerías. De…
-
El libro ‘Ruta de pastores’, un clásico 25 años después
De norte a sur, de este a oeste, la isla de Gran Canaria es un territorio hollado por ganados y…
-
Ángel Guerra, marchante de ganado, oficio en extinción
OFICIOS DEL MUNDO RURAL. A las ferias de ganado de Gran Canaria ya no se va a comprar o vender…
-
El peto es barruntón y su reclamo es otro peto
La pesca artesanal del peto (‘Acanthocybium solandri’) en la isla de El Hierro ha ido evolucionando al ritmo de los…
-
Carbón de cumbre, con leña de almendro y escobón
Hasta mediados del siglo XX, en las cinco islas más boscosas del archipiélago canario el aprovechamiento forestal incluía la fabricación…
-
‘Canaria’ y ‘cubana’, las hoyas carboneras de antes
“El carboneo ha vuelto a aparecer en los pinares”, escribía el autor en la primavera de 1996, cuando dos carboneros…
-
“La hoya hay que orientarla de mar a cumbre porque el aire sube por el día”
«Nardo ha llegado al pinar a hacer carbón para aprovechar la madera que le deja Medio Ambiente. A diferencia del…
-
“Si da poco humo fincho con un palito y por un agujerito sale un machinal”
«Cuando la carbonera ‘cubana’ está preparada, con los troncos apilados, la cubierta de pinocha en su sitio, la pared de…
-
“Las cencerras se las cambiamos dos veces al año”
El día a día de Fran y Tania en un escondido, pero muy bello, paraje de las medianías del norte…
-
Resoplidos y arigones en la mudada de las vacas
Gran Canaria es una isla en la que todavía se hacen las “mudadas” en busca de pastos para las ovejas…
-
“La época en que la tierra echa grano, las ovejas están fijo comiendo”
José Mendoza es uno de los pastores canarios más conocidos de Gran Canaria, especialmente por su condición de ser uno…
-
“Avisan y todo el mundo el machetito y a recoger fruta”
La Gomera es una isla donde la platanera forma parte de su paisaje hace mucho. Después de recoger el fruto,…
-
“Viejas y salemas se jarean abriéndolas por la barriga”
Tomás Hernández ha sido un pescador graciosero con muchos años en la mar en su haber. Su hermano Antonio marchó…
-
“Los hacendados no permitían más de 4 calabazos en una acequia”
Antonio Pérez Medina, regador al calabazo en La Palma, la isla canaria donde surgió este sistema de riego de la…
-
“El brezo hay que meterlo a guisar 24 horas en agua para secarlo”
El tornero Ricardo Rodríguez hace bolígrafos con la madera de árboles de Canarias. El archipiélago cuenta con unos treinta árboles…
-
“Si llueve no te acerques a la colmena, estarán dentro”
Lorenzo Pérez Díaz es apicultor con tres colmenares repartidos en distintos lugares de Gran Canaria. Una mañana de finales de…
-
“Nos poníamos azafrán de hebra en las lonas para no marear”
Una de las familias turroneras más antiguas de Canarias es la de Maribel López, en Tacoronte. El turrón canario nada…
-
“Las regatas de la vela latina empezaron con botes del cambullón”
Luis Marrero Marrero (cuya juventud de contrabandista en los difíciles años de posguerra relató ya para esta revista en 2012)…
-
«Los mejores barros de Canarias los tienen las islas más antiguas»
En noviembre de 1996 se realizaron los trabajos de fabricación manual de las tejas que, diez años después, aún cubren…
-
“La lluvia nos perjudica porque con tres gotas se destroza la salina”
Las salinas de El Carmen son las únicas en explotación en la isla de Fuerteventura. Con una producción de 53…
-
«A las latitas de sardinas les poníamos rueditas para jugar»
Juan C. Vega empezó a construir maquetas de guaguas (autobuses), camioncitos y coches antiguos, cuando tuvo que retirarse de su…
-
«La flor de cardo la cogemos verde y la ponemos a secar»
El verdadero “queso diferente” de las islas Canarias tiene esta condición singular, gracias a una flor que crece silvestre (y…
-
“Los gallos llegaron como intercambio por los vinos malvasía”
En Canarias las riñas de gallos son un deporte con mucha tradición desde el siglo XVII cuando los primeros llegaron…
-
“No se rajan ni estallan, ni se abren con el sol, como la madera”
Ildefonso Hierro es carpintero de ribera y ejerce su profesión en Cotillo, Fuerteventura, donde aprendió con su padre. Pero el…
-
“Un palo en una orilla engruesa más porque chupa solo”
El oficio de leñador, otra de las profesiones en extinción del mundo rural canario, tiene en Manuel Hernández a su…
-
“El millo de la costa enseguida estalla”
Un siglo de molineros y moliendas después, el barrio de Agua García (en Tacoronte) sigue desprendiendo aroma a gofio. Millo…
-
“La llama a la entrada beneficia la calor del horno”
Segunda entrega del reportaje dedicado a la elaboración de pan de papa en Bascamao: A las siete y media de…
-
“El pan va en tablas de las camas de antes”
Primera entrega del reportaje dedicado a la elaboración de pan de papa en Bascamao: En tierra de papas como son…
-
“En Canarias no hay ninguna fábrica más de mosaicos”
A mediados de los años 90, Eloy Concepción González puso en marcha una fábrica de mosaicos hi»dráulicos (baldosines) con una…
-
“Antoñito, a mí me echas un polvito hoy… ¡de gofio!”
El molinero Antonio Molina relata algunas anécdotas despachando gofio en Gáldar (Gran Canaria), donde habla de lo que hemos subtitulado…