Curiosidad e investigación en tres tintos canarios muy originales

Canarias tiene un patrimonio riquísimo a nivel mundial de variedades de uva, llegadas en los últimos cinco siglos. Los enólogos, sin embargo, siguen realizando experiencias con cada cosecha, e incluso probando el comportamiento de variedades foráneas de más reciente presencia en este suelo volcánico. (En PELLAGOFIO nº 14 (2ª época, noviembre 2013).]
Por YURI MILLARES
Fotografías de las botellas por TATO GONÇALVES

Las investigaciones que se vienen realizando en Canarias desde hace años, señalan la existencia de 54 variedades distintas de vid que se cultivan aquí, muchas de ellas con carácter minoritario. Una veintena se pueden calificar de “únicas en el mundo, en peligro de extinción”, según la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, ya que como consecuencia de la filoxera, un parásito de la vid originario de Estados Unidos que arrasó Europa a finales del siglo XIX, desaparecieron muchas de ellas, que sólo han sobrevivido en este archipiélago.
Las variedades de uva más cultivadas en Canarias son la listán negro, listán blanco, malvasía y negramoll, que suponen el 77% de las 8.786 hectáreas de viñedo repartidas entre las islas. Otras, en cambio, apenas ocupan un espacio minúsculo en las estadísticas, caso de la bastardo negro (también llamada baboso negro) con un 0,63%, o están siendo introducidas en fechas recientes por su fama en otras regiones vinícolas del mundo, como la merlot.
En edición limitada y sin compromiso de permanencia, son todo un regalo para los amantes de los vinos canarios y un desafío a quienes quieran probar algo especial
Eso ha generado un debate entre los propios bodegueros, sobre la conveniencia o no de aceptar las nuevas variedades de uvas francesas, cuando aquí ya hay una riqueza de variedades tradicionales tan amplia y original. Por este motivo, PELLAGOFIO ha visitado la bodega El Lomo –adscrita a la DO Tacoronte-Acentejo (en el municipio de Tegueste, Tenerife)– interesados en conocer el resultado de las últimas investigaciones y experiencias de su enólogo Arsenio Gómez, uno de los profesionales más serios y respetados de esta isla.

La noticia este otoño y en esta bodega, que desde hace años viene trabajando una línea muy estable de producción de tintos (maceración carbónica, joven, barrica y, algunos años, crianza), está en su primer rosado, que llega con vocación de permanencia (“con uva listán negro, muy bonito y llamativo de capa, aromático, pero a su vez un rosado serio, con cuerpo”, describe el propio enólogo), y, especialmente, tres nuevos tintos singulares sólo como experiencia e investigación, en edición limitada y sin compromiso de permanencia. Todo un regalo para los amantes de los vinos canarios y un desafío a quienes quieran probar algo especial.
Arsenio Gómez explica la decisión de esta experiencia en que “muchas veces da pena” mezclar algunos vinos de pequeñas partidas en los grandes depósitos donde se elaboran los vinos “normales”, es decir, de las gamas de producción habituales. “Este año pensamos iniciar la elaboración de unos vinos especiales con algunos lotes de uva que nos llegaron con la cosecha de 2012”.
Baboso, merlot, tempranillo
Y de este modo acaban de sacar tres vinos monovarietales, con un ligero pase por madera, con una uva canaria singular y minoritaria (baboso), con una conocida variedad francesa que está extendiendo su presencia en Canarias (merlot) y con una que es todo un clásico en España (tempranillo).
La uva baboso llegó a la bodega desde una finca de costa de la zona de Valle Guerra, de la Compañía Agrícola de Tenerife (Catesa). De los poco más de dos mil litros que se obtuvo, al final quedaron para embotellar 1.200 litros. “Era una viña joven e intentamos buscar la vocación de esa uva, no podía ser una uva muy madura y compleja, ese vino al que estamos acostumbrados al hablar de baboso, que es muy denso”, dice, “sino que nos fuimos a otra línea de un vino serio, pero ligero”. Un vino, resume, “bastante bebedor”.
La uva merlot llegó de un viticultor de Valle Guerra, Juan Fuentes, que proporciona diversas variedades a Bodegas El Lomo. “Dijimos: vamos a hacer una cosita con una partida que tenía un buen grado de maduración, con 14 grados”. Aquí ya se apartó el enólogo del uso de variedades tradicionales, “en la línea de I+D, de investigación”. Y lo explica: “Hay un debate que si las variedades foráneas sí o no, y una de las cosas que estamos viendo es que determinadas variedades, cuando están cultivadas aquí, no tienen nada que ver con los referentes que tienes de otros sitios, porque esto es un clima atlántico, una tierra volcánica”.
Así pues, destaca, ha conseguido “un vino que no tiene esas características de un merlot [de otras latitudes], es una cosa distinta y para el que quiera probarlo es una curiosidad enológica” de la que también embotellaron 1.200 litros.
«Si tenemos alguna línea de continuidad es que hemos sido, como en otras cosas, una tierra de cruce de culturas y de variedades. La listán sigue siendo la referencia. Pero también pueden estar las demás»
Por último, con la uva tempranillo, que sí la tienen en la finca de la bodega, hacía algunos años que empezaron a realizar pequeños ensayos. Una variedad, describe, “de las que mandan sobre el territorio” (frente a otras “que se dejan gobernar”) y que en las plantaciones de El Lomo estaba bien adaptada “y no tenía nada que ver con otros tempranillos; de hecho, aquí da un vino más frutal por estar en un clima más atlántico”. Así que, “¿por qué no sacar un monovarietal, que aquí nadie lo ha sacado todavía?”. Han embotellado un poco más, 2.000 litros, y “realmente nos ha gustado”, confiesa muy satisfecho. “Ha quedado muy redondo”.
No evita entrar a la discusión sobre la idoneidad de elaborar vinos en Canarias con variedades no tradicionales. “Hay quien dice que lo importante es la variedad autóctona; pero en Canarias, en pura ciencia, no tenemos. Todas son variedades tradicionales que vinieron de fuera. Por lo tanto, si tenemos alguna línea de continuidad es que hemos sido, como en otras cosas, una tierra de cruce de culturas y de variedades, ¿por qué no? La listán sigue siendo la referencia. Pero también pueden estar las demás. Lo importante es que hay una cierta resiliencia del territorio para irse adaptando a cosas nuevas. Y lo importante es que la viña siga, y prefiero que haya en Canarias ocho mil y pico hectáreas de viñedo, a que seamos tan puristas que nos quedemos sólo con tres mil de listán”.

Fuera del circuito comercial
Estos tres vinos, que no van a pasar al circuito de la distribución comercial, sólo se venderán en bodega y en pequeñas tiendas especializadas.
PELLAGOFIO los ha catado con el sumiller Mario Reyes, que ha encontrado el baboso de muy bonito color y el de menos acidez de los tres, con un ligero amargor final que lo hace más largo y sabroso; el merlot algo joven aún en nariz y boca, pero mostrando su carácter amable y personal de la variedad; y el tempranillo frutal en nariz y elegante en boca, perdura en el paladar y agrada a los sentidos. El lector puede leer más detalles del tempranillo en la columna derecha de esta página.
Por MARIO REYES (Sumiller y propietario de la Enoteca El Zarcillo)
Bonito tinto de tonos picotas de buena intensidad. Nariz frutal, fruta madura y básicamente roja; con toques avainillados de su suave paso por barrica, deja entrever ligeras notas de especias tipo canela y su fondo es limpio y muy agradable. La boca es ligera pero no falta de sabor, fresco y apetecible, es un vino elegante que perdura en el paladar y agrada a los sentidos.
Bodegas El Lomo-Afecan SA
Marca: El Lomo.
DO: Tacoronte-Acentejo.
Tipo: tinto 2 meses en barrica.
Uvas: tempranillo.
Añada: 2012.
Graduación: 14%.
Botellas: 2.514 x 75 cl ●
Buen color de rojo intenso y nota de viveza. Su nariz nos muestra algunos atisbos vegetales y algún toque alcanforado, detrás de él regaliz y moras. Un vino que se muestra, quizás, algo joven aun en nariz y boca. Su boca es ligera de buena acidez y tanino por pulir, se rodondea con la oxigenación y muestra más su carácter amable y personal de la variedad.
Bodegas El Lomo-Afecan SA
Marca: El Lomo.
DO: Tacoronte-Acentejo.
Tipo: tinto 2 meses en barrica.
Uvas:merlot.
Añada: 2012.
Graduación: 14% ●
Es el vino más cubierto y potente de color de los tres. Muy bonito y potente color. Potente nariz que al principio nos cuesta descubrir, es necesario oxigenación, una vez abierto nos habla de una fruta bien madura, laurel y alguna nota floral… fino. En boca es el más carnoso y menos ácido de la serie… Final con un ligero amargor que lo hace más largo y sabroso.
Bodegas El Lomo-Afecan SA
Marca: El Lomo.
DO: Tacoronte-Acentejo.
Tipo: tinto 2 meses en barrica.
Uvas:baboso.
Añada: 2012.
Graduación: 14% ●