Bodegas, uvas y vinos

La excelencia de los vinos El Grifo triunfa en el mundo

Los últimos cinco años esta bodega lanzaroteña ha obtenido, de forma exponencial, una abrumadora cosecha de premios (12 medallas de oro, 10 de plata y una de bronce en nueve concursos internacionales sólo en 2014), fruto de una decidida y continuada labor de investigación para reforzar la calidad de sus vinos. [En PELLAGOFIO nº 22 (2ª época, julio-agosto 2014).]

Por YURI MILLARES
Fotografías de TATO GONÇALVES

El enólogo Tomás Mesa con una de las parras centenarias de uva moscatel, detrás del Museo El Grifo.| FOTO TATO GONÇALVES
El enólogo Tomás Mesa con una de las parras centenarias de uva moscatel, situada detrás del Museo El Grifo. | FOTO TATO GONÇALVES

Los hermanos Juan José y Fermín Otamendi, propietarios de Bodegas El Grifo, han impulsado en estos últimos años una política empresarial que reforzara la calidad de sus vinos. El éxito de este rumbo, emprendido por la veterana bodega lanzaroteña (una de las más antiguas de España), se viene plasmando desde 2012 en una toda una gran cosecha de premios a nivel internacional, fruto de su participación en los concursos más prestigiosos: aquellos que convoca la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), caracterizados por contar con un panel de catadores de todo el mundo que realizan catas a ciegas, con un protocolo muy estricto y un número limitado de medallas.

“Estos premios indican que el vino de Lanzarote, merced a sus varietales malvasía volcánica y listán negro, se ha colocado en el grupo de cabeza de las distintas regiones vinícolas españolas”, ha declarado a PELLAGOFIO Juan José Otamendi.

Esa mejora en la calidad tiene su primer momento en la laborde campo, tarea de la que se encarga el enólogo de la bodega, Tomás Mesa. “La verdad es que el trabajo en los últimos años lo hemos centrado en el campo y en el momento de recogida de la uva”, explica, al describir el camino que llevan recorriendo este tiempo. “El consumidor quiere vinos frescos y fáciles de beber, así que nos hemos ido al campo a ver qué tenemos que recoger para este tipo de vinos”.

Estos premios indican que el vino de Lanzarote, merced a sus varietales malvasía volcánica y listán negro, se ha colocado en el grupo de cabeza de las distintas regiones vinícolas españolas

Para determinar el mejor momento de la cosecha “hicimos diversas experiencias, y vimos que entre recoger la uva un día a recogerla diez días más tarde, el vino cambiaba completamente. ¿Cuál era mejor? Lo tiene que decir el consumidor. Nosotros teníamos claro a dónde queríamos llegar”. Y eso no pasaba sólo por controlar parámetros como el ph, la acidez total o el grado de azúcar de la uva, “porque eso, en realidad, no te está dando la información de si el vino va a tener fruta o no va a tener fruta”.

Los mejores expertos
Fue así como, con la colaboración de un equipo multidisciplinar de asesores (como Nicolas Bernard del departamento vitícola de la Universidad de Montpellier, o el enólogo Xavier Kamio, auténtico gurú en los nuevos vinos y coordinador de las investigaciones I+D de la bodega), el equipo técnico de El Grifo definió otros parámetros para la recogida de la uva de los que se venían practicando hasta entonces y su tratamiento en bodega: enfriamiento de los racimos antes de procesarlos, análisis de la conductividad de los mostos y del posible exceso de taninos, tratamiento de lías, empleo de la micro-oxigenación y protección frente al oxígeno mediante carbónico en depósitos inertes, equipos de frío, etc.

Fue así como establecieron qué uva que querían coger y lo trasladaron a los aproximadamente 250 viticultores que les suministran la uva. Realizando muestreos de maduración las semanas previas a la vendimia, deciden en qué fecha recogen y a partir de ahí desarrollar un complejo trabajo de elaboración definido por unos estrictos protocolos. Y resultó que se adelantaban en la vendimia respecto al resto de bodegas de la isla en unos 10 a 15 días, “porque veíamos que para el vino que queríamos elaborar teníamos que recoger la uva un poco antes”. Algunos pensaron que estaban “locos, pero hoy por hoy son ellos los que se nos van acercando a nosotros. Vamos por el buen camino”.

Cascada de premios
En efecto, el camino tiene un recorrido en forma de reconocimiento internacional que es todo un triunfo para Bodegas El Grifo. Eso significa que los característicos vinos de uva malvasía volcánica que distinguen a la vinicultura lanzaroteña están entre los mejores blancos (secos, semidulces y dulces) del mundo: oro en los concursos de Bruselas, Burdeos, París, Porec (Croacia), Berlín, Valle de Aosta (Italia), Madrid o Valladolid para su malvasía seco Selección, para su malvasía fermentado en barrica o para su dulce Canari, elaborado a partir de la mezcla de tres añadas (1956, 1970, 1997).

Dicho de otro modo, han triunfado en los concursos Berliner Wein Trophy, Mundus Vini, Monde Selection, Citadelles du Vin, Vinalies Internationales, Bacchus, Vinistra (exclusivamente malvasías), Concurso Mundial de Bruselas y Challenge International du Vin.

Pero no sólo eso. También sus tintos han llegado a lo más alto, elaborados a partir de extracciones suaves que sacrifican algo de color pero resultan más aromáticos y amables, en una isla que en el pasado no se distinguía por ellos: su tinto Ariana (listán negro 50-60% y syrah 40-50%) obtuvo en 2012 el máximo reconocimiento posible con el Gran Oro en el Iberwine de Madrid; más recientemente, en 2014 este vino ha cosechado el oro en Burdeos, París o Berlín, también el tinto joven de uvas listán negro ha sido oro en Bruselas. En total, y sólo en 2014, han sido 12 medallas de oro, 10 de plata y uno de bronce en nueve concursos internacionales avalados por la OIV.

Exposición de maquinaria antigua en el museo de Bodegas El Grifo.
Exposición de maquinaria antigua en el museo de Bodegas El Grifo.
■ LA CATA / El Grifo Ariana
Uno de los mejores tintos de Canarias

Por MARIO REYES
Sumiller y propietario de la Enoteca El Zarcillo, en Tafira Alta.

Un vino que sorprende por su color intenso y vivo, con sus tonalidades casi burdeos. Muy bonito. En nariz emana mineralidad y tiene su propio carácter. Es maduro y goloso, con un fondo frutal de ciruela madura acompañado de elegantes toques de regaliz, cacao y especias de la madera… ¡atractivo! En boca se reafirma su elegancia, es muy redondo, equilibrado y fresco, en el que destacan sus notas lácteas. Sin ser de cuerpo ligero, sí diría que es un vino de trago largo para disfrutar bebiéndolo, por su frescor y finura. Sin duda es uno de los mejores ejemplos de tintos de Canarias, ligado a una isla como es Lanzarote marcada por el blanco (especialmente de la variedad malvasía volcánica), pero donde los tintos de listán acompañados de la bien adaptada syrah tienen un potencial a destacar y a tener muy en cuenta.

el-grifo-tinto-ariana-2214-1Bodegas El Grifo SL.
Marca:
El Grifo Ariana.
Tipo: tinto 4 meses en barricas de roble francés.
Uvas: listán negro (50%) y syrah (50%).
Añada: 2012.
Graduación: 14.
Botella: Prestige de 75 cl.
DO: Lanzarote.
Distribución: Sólo en restaurantes y en tiendas especializadas ●

■ CONCURSOS 0IV
Vinos El Grifo premiados

2014

Concurso Les Citadelles du Vin
(Burdeos – mayo)
–Oro: Malvasía Fermentado en Barrica 2013.

Concurso Mundial de Bruselas
(Bruselas – mayo)
–Oro: Tinto Ariana 2012.
–Oro: Tinto Listán Negro 2013.
–Plata: Canari.

Vinistra
(Porec, Croacia – abril)
–Oro: Malvasia Seco Colección 2013.
–Oro: Canari.
–Plata: Malvasía Fermentado en Barrica 2013.

Monde Selection
(Bruselas – abril)
–Oro: Tinto Ariana 2012.
–Plata: Malvasía Fermentado en Barrica 2013.

Berliner Wein Trophy
(Berlín – febrero)
–Oro: Malvasia Seco Colección 2013.
–Oro: Tinto Ariana 2012.
–Oro: Canari.

Challenge International du Vin
(Burdeos – abril)
Oro: Canari
Bronce: Tinto Ariana 2012

Vinalies Internationales
(París – marzo)
–Oro: Canari.
–Plata: Tinto Ariana 2012.
–Plata: Malvasia Seco Colección 2013.
–Plata: Malvasía Fermentado en Barrica 2013.

Mundus Vini
(Berlín – marzo)
–Oro: Malvasia Seco Colección 2013.
–Plata: Malvasía Fermentado en Barrica 2013.
–Plata: Canari.

Bacchus
(Madrid – marzo)
–Plata: Malvasia Seco Colección 2013.
–Plata: Malvasía Fermentado en Barrica 2013.

2013

Premios Cervim
(Italia – julio)
–Oro: Canari.
–Plata: Tinto Ariana 2011.
–Plata: Tinto Listán Negro 2012.

Zarcillo
(Valladolid – mayo)
–Plata: Tinto Ariana 2011.
–Plata: Canari.
–Plata: Malvasía Fermentado en Barrica 2012.

Citadelles du Vin
(Burdeos – mayo)
–Plata: Malvasía Fermentado en Barrica 2012.

Concours Mondial Bruxelles
(Bratislava – mayo)
–Plata: Malvasía Fermentado en Barrica 2012.

Vinistra
(Croacia – mayo)
–Oro: Canari.
–Plata: Malvasía Seco Colección 2012.
–Plata: Malvasía Fermentado en Barrica 2012.

Concours International des Vins Monde Sélection
(Bruselas – abril)
–Oro: Malvasía Dulce 2012.
–Plata: Malvasía Fermentado en Barrica 2012.

Berliner Wein Trophy
(Berlín – febrero)
–Plata: Malvasía Seco Colección 2012.

2012

Berliner Wein Trophy
(Berlín – febrero)
–Oro: Malvasía Seco Colección 2011.
–Oro: Canari.
–Plata: Tinto Ariana 2010.

Vinalies Internationales
(París – marzo)
–Plata: Tinto Ariana 2010.
–Plata: Canari.

Iberwine
(Madrid – marzo)
Gran Oro: Tinto Ariana 2010

Bacchus
(Madrid – marzo)
–Oro: Malvasía Seco Colección 2011.
–Oro: Malvasía Fermentado en Barrica 2011.

Challenger International du Vin
(Burdeos)
–Oro: Malvasía Semidulce Colección.
–Bronce: Malvasía Fermentado en Barrica 2011●

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba