Bodegas, uvas y vinos

La «Hipótesis de Fuencaliente» y las verdaderas malvasías

«Si se entra el término Malvasía en el Vitis International Variety Catalogue encontramos 284 nombres de accesiones que llevan este vocablo. Realizada la comprobación y que no se tratara de otras variedades o que fueran sinonimias, el número de nombres principales se redujo a 62», escribe la doctora Fort, genetista en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, a partir de cuyos datos emitió la Hipótesis de Fuencaliente. [En PELLAGOFIO nº 111 (2ª época, octubre 2022)].

Por FRANCESCA FORT
Coordinadora del Área de Biología de la Vid del Grupo de Investigación en Tecnología Enológica de la URV

En la actualidad, el mundo vitivinícola no acaba de tener claro diversos aspectos sobre la variedad o variedades que llevan el nombre de Malvasía. Desde su origen desconocido, hasta el hecho de que todas las variedades que se identifican con este término sean realmente malvasía, se plantean diversas incógnitas. Los científicos humanistas están de acuerdo en que las verdaderas malvasías se originaron al este del Mediterráneo. Ahora bien, la discrepancia aparece cuando se preguntan dónde exactamente. ¿En las costas balcánicas del mar Adriático o en Grecia? El otro gran misterio es saber cuántas variedades de malvasía hay y si todas las variedades que llevan el nombre de Malvasía lo son realmente.

Esta problemática que se plantea con el término Malvasía también aparece con otros términos (tales como Torrontés, Tinta, Tintilla… ), que serían claros casos de homonimias. Un nombre homónimo es aquel que se usa, con conocimiento o no, para designar diferentes variedades (en el caso que nos ocupa, de vid).

hipotesis-de-fuencaliente
La malvasía aromática o de La Palma tiene como nombre principal ‘malvasía dubrovacka’. | FOTO C. LOZANO (LLANOVID SCL)
Evidentemente, esto genera errores y confusión. Para el caso de la malvasía, diferentes grupos de investigación españoles se planteaban este problema ya en el año 2002. En cualquier caso, estos autores pusieron en evidencia la existencia de homonimia, es decir, había variedades a las que se llamaba Malvasía que eran otra variedad.

Además, el vocablo puede ser usado como nombre sinónimo del nombre principal, lo que también genera errores y confusión. Este sería el caso de la Malvasía Dubrovacka (que durante muchos años estuvo registrada con el nombre principal de Malvasia di Sardegna).

También es conocida como Malvasía aromática, Malvasía de Sitges, Malvasía de La Palma (en Canarias), Malvasía del Lipari, Malvasía de Banyalbufar (en Baleares) y con otros 68 nombres más que se refieren a ella.

El término Malvasía
Si se entra el término Malvasía en la sección ampelográfica del Vitis International Variety Catalogue (VIVC) encontramos 284 nombres de accesiones que llevan este vocablo, ya sea en solitario o bien acompañado de un adjetivo. Realizada la comprobación y que no se tratara de otras variedades o que fueran sinonimias, el número de nombres principales se redujo a 62.

Siendo la malvasía de origen Mediterráneo, podemos dibujar dos grandes zonas de influencia, la Península Ibérica y la Península Itálica

El estudio molecular sobre los perfiles genéticos de las variedades que configuran la familia de la Malvasía lo hemos basado en la técnica de los SSR (Simple Sequence Repats) o Microsatélites. Se utilizaron 7 de los 9 SSR aceptados por la comunidad científica, que coinciden con la base de datos del Área de Biología de la Vid del Grupo de Investigación de la Universidad Rovira i Virgili.

Los perfiles genéticos hallados una vez analizadas las muestras con estos SSR, se obtuvieron a partir de la base de datos VIVC, que alberga el mayor número de perfiles de variedades de malvasía. Se partió de un total de 42 perfiles moleculares de malvasía ya que de las 20 variedades restantes no se había publicado su perfil molecular.

Resultados
De los 42 perfiles moleculares obtenidos, se desestimaron las variedades portuguesas Malvasía branca de Sao Jorge y la Malvasía moscatel fonte grande, por ser fruto de un cruce dirigido por un hibridador. También se eliminaron las mutaciones de color, como la canaria Malvasía rosada, las portuguesas Malvasía fina roxa y Malvasía preta roxa, y la italiana Malvasía rosa, ya que son idénticos al perfil molecular de la variedad principal. Además, por no disponer de todos los SSR analizados en este estudio publicados, también se excluyeron la portuguesa Malvoisie de madera y la variedad de origen desconocido, Malvasía cabral. De esta manera el estudio se realizó a partir de 34 variedades de malvasía.

La falta de relevo generacional repercute en la pérdida de cosecha de la malvasía en La Palma. | FOTO C. LOZANO (LLANOVID SCL)

Del estudio de las variedades de malvasía según criterios geográficos (a partir de VIVC) podemos hacer una primera gran división. Siendo la malvasía de origen Mediterráneo, podemos dibujar dos grandes zonas de influencia, la Península Ibérica (PIB) y la Península Itálica (PIT).

En este sentido, quedarían cuatro muestras por ubicar (la Malvasia volcánica lanzaroteña y la argentina Malvasía criolla, se colocarían en el grupo PIB donde se hallan las variedades directamente relacionadas con la Península Ibérica; la variedad de origen desconocido conocida como Malvasía aromática di Parma y la variedad francesa Malvoisie de Lasseraz, se asignaron al grupo PIT, la primera por su clorotipo y la segunda por ser originaria de la región de Rône-Alpes, colindante con Italia).

Destacan la Malvasía Dubrovacka (Malvasía aromática o de la Palma) que como uno de sus nombres indica presenta un gusto especial aromático, y la variedad canaria Malvasía volcánica con un gusto más herbáceo (sin que esto suponga un defecto sino una virtud)

Las variedades de malvasía de PIB se destinan a la vinificación. Mayoritariamente son blancas, con gusto neutro y clorotipo A o desconocido, destacando la Malvasía Dubrovacka (Malvasía aromática o Malvasía de Sitges o Malvasía de la Palma) que como uno de sus nombres indica presenta un gusto especial aromático, y la variedad canaria Malvasía volcánica con un gusto más herbáceo (sin que esto suponga un defecto sino una virtud en este caso).

Observando el sexo de las flores, vemos que hay tres variedades de malvasía que presentan sexo femenino, cuando la gran mayoría de variedades cultivadas de vid son hermafroditas.

Éstas son: las italianas de la zona norte Malvasia aromatica di Parma y Malvasia odorosissima; y la francesa de los Alpes, Malvoisie de Lasseraz. La vid silvestris (Vitis vinifera L. subsp. sylvestris Hegi) es dioica, es decir tiene individuos masculinos e individuos femeninos. Durante el proceso de domesticación de la vid silvestre para ser cultivada, el tipo de flor que se seleccionó fue la flor hermafrodita quedando reducido casi hasta la nulidad la dioicidad. En la actualidad hay muy pocas variedades de vid que presentan flores femeninas y se las considera muy antiguas, por ser poco evolucionadas.

La Malvasía fina portuguesa (conocida con el nombre sinónimo de Gual en Canarias) no puede ser bajo ningún contexto una malvasía, ya que es la filial de un cruce entre la antigua variedad femenina española Hebén y la portuguesa Alfrocheiro

La Hipótesis de Fuencaliente
Vistos los resultados se decidió emitir una hipótesis que determinara las variedades con mayor probabilidad de ser una malvasía verdadera según los siguientes criterios:

1) pertenencia a la población de origen;

2) si el cruce conocido directa o indirectamente se realiza con un miembro de la familia de los moscateles;

3) si el cruce conocido se realiza con variedades locales de una zona determinada;

4) criterio histórico, se analizaron las 34 variedades de malvasía objeto de este estudio molecular con la finalidad de ver cuales posiblemente formarían parte del grupo de verdaderas malvasías.

La Malvasía fina portuguesa (conocida con el nombre sinónimo de Gual en las Islas Canarias) no puede ser bajo ningún contexto una malvasía, ya que es la filial de un cruce entre la antigua variedad femenina española Hebén y la portuguesa Alfrocheiro (conocida con el nombre sinónimo de Baboso negro en las Islas Canarias).

Como, a criterio nuestro, tampoco posiblemente lo sea la conocida en España como Malvasía común, fruto de un cruce entre la Hebén y una desconocida. La gran cantidad de progenitores desconocidos en estos cruces se puede deber (entre otros motivos quizás en menor grado) a su desaparición a causa de la plaga de la filoxera que provocó la pérdida de una gran cantidad de variedades locales.

También se desestiman como malvasía los cruces entre las variedades locales de PIT y los moscateles. Seguramente recibieron el nombre de malvasía, no sólo porque daba prestigio a los vinos que se derivaban de ellas, sino porque eran aromáticas como las malvasía verdaderas.

A partir de los resultados obtenidos se emitió la Hipótesis de Fuencaliente sobre las verdaderas malvasías, que propone a las siguientes 12 o 13 variedades:
—1. Por origen: Malvasía Dubrovacka (Malvasía Aromática o Malvasía de La Palma), Malvasia bianca, Malvasia bianca Maccarrone, Malvasia del Lazio, Malvasia del Cilento, Malvasia Istriana, Malvasia Bianca Lunga, Malvasija Zupska.
—2. Por cruce: Malvasía Babosa, Malvasía Volcánica (Malvasía de Lanzarote), Malvasia nera di Brindisi, Malvasia nera di Basilicata.
—3. Por mutación: Malvasía Dubrovacka Rosada (Malvasía Rosada) y una decimotercera, la Malvasia bianca di Candia, con alguna posibilidad de ser una Malvasía verdadera.

Las malvasías canarias suponen el 67% de las malvasías verdaderas cultivadas en España (el 100% de las de origen español)

CONCLUSIONES
1. La Malvasía de La Palma (con nombre principal de Malvasía Dubrovacka) ha dado lugar a los dos representantes canarios de la familia de la Malvasía (Malvasía de Lanzarote y Malvasía rosada)
2. Las malvasías canarias suponen un 67% de las malvasías verdaderas cultivadas en España y el 100% de las malvasías de origen español.
3. La familia de la Malvasía está formada por 62 variedades catalogadas en el VIVC (sección ampelográfica).
4. Existen 222 términos que llevan el nombre propio de Malvasía que son otra variedad (falsa malvasía) o bien un nombre sinónimo de una malvasía.
5. Se hipotetiza la existencia de 3 poblaciones de malvasía claramente distintas:
a) originaria de la zona este de los Balcanes y sur de la Península Itálica, la más antigua,
b) originaria de la Península Ibérica (mestizaje con variedades de la zona anterior),
c) originaria del norte de la Península Itálica, la más moderna.
6. A partir de los resultados observados es posible postular la «Hipótesis de Fuencaliente sobre las malvasías verdaderas» en la que se propone la posibilidad de que haya 12 o 13 malvasías verdaderas:

a) por origen: Malvasia Dubrovacka (Malvasía aromática o Malvasía de La Palma), Malvasia bianca, Malvasia bianca Maccarrone, Malvasia del Lazio, Malvasia del Cilento, Malvasia Istriana, Malvasia bianca lunga, Malvasija Zupska
b) por cruce: Malvasía babosa, Malvasía volcánica (Malvasía de Lanzarote), Malvasia nera di Brindisi, Malvasia nera di Basilicata
c) por mutación: Malvasía Dubrovacka rosada (Malvasía rosada) y una con posibilidades de ser considerada también verdadera: Malvasía bianca di Candia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba