Bodegas, uvas y vinos

Las islas Canarias, ejemplo mundial de biodiversidad y singularidad

Según ha confirmado el estudio genético realizado por la Universidad Rovira i Virgili, 14 variedades de uva y tres mutaciones han sido reconocidas como exclusivas de las islas Canarias. Se trata de “un milagro de la naturaleza con la mínima intervención humana”, insiste la doctora Fort, coordinadora y coautora del artículo que acaba de publicar la revista científica internacional ‘OENO One’ para detallar los resultados de la investigación. [En PELLAGOFIO nº 80 (2ª época, noviembre 2019)].

Por FRANCESCA FORT
Coordinadora del Área de Biología de la Vid del Grupo de Investigación en Tecnología Enológica de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona*

Esperemos que el artículo científico “Caracterización molecular de cultivares locales de Vitis vinifera L. de áreas volcánicas (Islas Canarias y Madeira) utilizando marcadores SSR” (1) marque un antes y un después en la consolidación de los varietales locales canarios como tales. Puede ser una pequeña aportación para que el sector vitivinícola canario refuerce su argumentario de márquetin y, así, pueda afianzar sus vinos en el mercado mundial, a pesar de todos los contratiempos aparecidos y ante los que lleguen a surgir.

Ahora, la comunidad científica mundial tiene conocimiento de lo extraordinaria que es la biodiversidad de vides de las islas Canarias, y cuan singulares son sus perfiles moleculares

Ahora, la comunidad científica mundial tiene conocimiento de lo extraordinaria que es la biodiversidad de vides de las islas Canarias, y cuan singulares son sus perfiles moleculares respecto a los del resto de varietales mundiales. Y esto sólo será el comienzo de un rosario de publicaciones que incrementarán la biodiversidad y confirmarán, de manera fehaciente, la singularidad.

Escrito está el artículo sobre la prospección de la isla de Lanzarote, y le van a seguir el de La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y, es posible también, el de La Palma. Pero esta andadura tiene su inicio en dos extraordinarios libros publicados en los años 2006 y 2013 (2ª edición en 2018) por el ingeniero especialista en viticultura D. Jorge Zerolo y por la científica Dra. Inmaculada Rodríguez-Torres respectivamente. Estos magníficos trabajos culminaron en una base de datos coordinada por el Dr. Mariano Hernández, catedrático de Genética de la ULL, conocida con el nombre de Vitis Canaria, que fue introducida en la base de datos mundial Vitis International Variety Catalogue (VIVC), por el Área de Biología de la Vid del Grupo de Investigación Tecnenol (Tecnología Enológica) de la URV.

Sin duda alguna, lo que en Canarias nos han permitido estudiar es un milagro de la naturaleza con la mínima intervención humana.

Los principales resultados de este estudio los presentaremos brevemente en dos bloques, el genético y el léxico.

En el bloque genético (ver imagen de cabecera) cabe resaltar la presentación para la comunidad científica internacional de cuatro nuevas variedades, las herreñas burra volcánica y verijadiego negro, la palmera bienmesabe tinto y la tinerfeña vallera –también descrito su perfil molecular por la Dra. Rodríguez-Torres denominándola “Desconocida 4 (12M)”–. Además, dos mutaciones de color descritas por primera vez. Por una parte, la mollar cano rosado (mutación de la andaluza mollar cano) y que se presentó en muestras de las islas de El Hierro, La Palma y Tenerife; por otra, la listán rosa (mutación de la variedad local canaria listán negro), que se presentó en Tenerife. Y, por último, dos perfiles genéticos desconocidos correspondientes a dos individuos de Madeira.

Se proponen también a la comunidad científica mundial 14 variedades canarias y 3 mutaciones de color como variedades y mutaciones locales canarias, ya que presentan características morfológicas, nombres y perfiles moleculares no introducidos en el VIVC (excepto el caso de la malvasía di Sardegna rosada).

La singularidad genética de la subpoblación de uva de Canarias se aleja del resto de variedades mundiales, siendo la subpoblación peninsular la más cercana

FIGURA 1. Singularidad de los genomas que configuran la población de vides de las islas Canarias en este estudio. Se visualiza claramente la peculiaridad de la subpoblación de variedades de las Islas Canarias y Madeira (en rojo), ocupando en solitario un cuadrante respecto a las demás variedades: en el gráfico a (arriba) según criterios genéticos (la subPOP 2 serían variedades españolas y, en mucha menor proporción italianas, balcánicas y otras; y la subPOP 2 serían otras italianas, francesas, centroeuropeas y, en mucha menor proporción, españolas del norte, balcánicas y otras); en el gráfico b (abajo), por criterios geográficos: Mediterráneo Este y Cáucaso (EASTMED-CAU), Balcanes-Grecia (BP), Italia (ITA), Francia-Europa Central (FRA-CEU) y Península Ibérica (IP). | FUENTE: ‘AENO ONE’.
La singularidad genética se demuestra en la figura 1. En los gráficos se muestran las coordenadas de la subpoblación de las islas Canarias (en rojo), alejadas del resto de variedades mundiales, siendo la subpoblación peninsular la más cercana (subPOP2 en el gráfico a, que distribuye la población mundial en base a criterios genéticos, y subPOP PI en el gráfico b, que la distribuye en base a criterios geográficos). Las otras subpoblaciones agrupan a las variedades italianas, francesas, centroeuropeas, balcánicas y del Mediterráneo oriental en otros cuadrantes. De esta manera se confirman los datos históricos descritos por el profesor de la ULL Dr. Macías Hernández, en la que se apuntan a los varietales peninsulares como los preferentemente introducidos.

En lo referente al apartado de los nombres de variedades (Lexicografía), se propone introducir en el VIVC [Vitis International Variety Catalogue] 8 nombres principales (NP) correspondientes a 6 variedades (bienmesabe tinto, burra volcánica, torrontés volcánico, vallera, verijadiego negro y uva de año) y dos mutaciones (listán rosa, mollar cano rosado). En la publicación de la Dra. Rodríguez-Torres Variedades de vid cultivadas en Canarias (ICIA, 2013) ya está registrado el nombre de “Uva de año”. En cambio, la variedad torrontés volcánico corresponde a la variedad nombrada en el libro como “Pedro Ximénez/Torrontés”. El bautizo de esta variedad, al igual que los correspondientes a las variedades desconocidas, se llevó a cabo con la finalidad de no dejar en el olvido perfiles genéticos existentes (Dra. Rodríguez-Torres y Dra. Francesca Fort).

Se consideran también 38 nombres sinónimos (otros nombres de una variedad). De todos ellos 19 son nuevos: albillo grano chico (NP: albillo criollo); uvallón (NP: breval negro), huevo gallo (NP: huevo de gallo); uva olor (NP: isabella); muñeco negro, negra gruesa y negra mulata (NP: listán negro); marmajuelo rosada (NP: listán rosa); bermejuelo, vermejuela y marmajuelo blanco (NP: bermejuela); negramoll negra (NP: mollar cano); negramoll mulato y negramoll rosada (NP: mollar cano rosado); albillo de grano pintado (NP: moscatel de grano pintado); blanca peluda y viña Javier (NP: palomino fino); tintilla castellana (NP: tinto cao). Los 19 restantes ya han sido usados para otras variedades y ahora se propone también introducirlos en estas. Finalmente, se hallaron 8 errores a la hora de denominar a una variedad (confusión).
_________________
* La Dra. Maria Francesca Fort Marsal nació en Montblanc (Tarragona) en 1963. Es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona (UB). Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Rovira i Virgili (URV). Post-Doctorado en el Institut des Produits de la Vigne (IPV), perteneciente al Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) de Montpellier (Francia). Profesora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV, adscrita a la Facultad de Enología, coordina el Área de Biología de la Vid del Grupo de Investigación en Tecnología Enológica (Tecnenol). Investigadora reconocida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

(1) «Molecular characterization of Vitis vinifera L. local cultivars from volcanic areas (Canary Islands and Madeira) using SSR markers», es su título original (OENO One, vol 53, nº 4, 2019).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba