Uvas de Canarias, un relicto en el mundo

¿Tradicionales, endémicas, autóctonas? ¿Después de más de cinco siglos aquí, qué son nuestras uvas y por qué muchas de ellas son únicas en el mundo? Rafael Armas y Juan Jesús Méndez, dos de los mayores especialistas de las Islas, nos lo explican. [En PELLAGOFIO nº 25 (2ª época, noviembre 2014).]
Por YURI MILLARES
«La uva listán blanco se tenía en El Hierro como uva de mesa, para comer en verano con gofio y con la que sobraba hacían vino»RAFAEL ARMAS

La uva listán blanco es, probablemente, la más abundante de las que se cultivan en Canarias, una variedad muy rústica y de buena producción. “En El Hierro se da muy bien, por lo que la gente la plantaba mucho para asegurar su consumo: se tenía como uva de mesa para comer en verano con gofio y con la que sobraba hacían vino”, explica Rafael Armas, que durante muchos años ha sido investigador del Instituto Canario Investigaciones Agrarias (ICIA).
En Tenerife también es una variedad presente y Juan Jesús Méndez, de Bodegas Viñátigo, la está recuperando en la finca donde tiene su colección de variedades tradicionales con el modo de cultivo tradicional. “Esta zona del noroeste de la isla –dice– fue colonizada por los portugueses y trajeron una forma de cultivar como la del albariño, en emparrado, y lo tradicional aquí es cultivar el listán blanco así. Estoy haciendo emparrados de listán blanco para que no se pierda”.

21 variedades de malvasía
“El próximo año publicaremos una tesis doctoral donde está todo esto”, dice, pero avanza para PELLAGOFIO que “lo que llamamos en Canarias malvasía volcánica y malvasía aromática, ¡en realidad son 21 variedades distintas!”. Porque ha recorrido el archipiélago preguntando a los viticultores y recogiendo muestras para analizar. “Una variedad es distinta por convenio internacional cuando, como mínimo, tres microsatélites salen diferentes en el ADN”, precisa. Y es así como ha encontrado, por ejemplo, una variedad de malvasía que existe sólo en una finca de La Geria (Lanzarote): “Imagínate el potencial que tiene eso, una variedad que no existe en ningún otro sitio del mundo, sólo en esa finca”.
Las especies que tenemos en Canarias son alóctonas (procedentes de otras regiones del mundo, en este caso Europa), aunque si entendemos por endemismo una especie que sólo es posible encontrarla en una región determinada, nos encontraríamos con que muchas de esas 82 especies identificadas por Méndez podrían tener esta calificación. ¿Y autóctonas? Hasta ahora siempre se ha dicho que no hay en este archipiélago, pero ya se sabe que hay una variedad que realmente es autóctona de Canarias, la malvasía volcánica de Lanzarote. “Es un cruce que ocurrió aquí en las islas. Cuando analizamos el ADN te sale una secuencia que es malvasía de La Palma y la secuencia siguiente de su ADN es marmajuelo. Y dices ¡ostia, esta es hija de aquella y de aquella!”.
Ya se sabe que hay una variedad que realmente es autóctona de Canarias, la malvasía volcánica de Lanzarote
Canarias, sin filoxera
En el mundo “no tienen nuestra riqueza varietal por la filoxera: cuando esta plaga llegó a Europa hace cien años, hubo que arrancar todo y volver a injertar y en ese proceso se arrancaron muchas cosas que se perdieron. Por eso muchas de las variedades que tenemos aquí son ahora endémicas, por ejemplo la marmajuelo, porque no existe en ningún otro lugar y no se sabe de dónde vino, pero se conserva aquí. No es autóctona porque no se generó aquí, como el caso de la malvasía volcánica, pero sí es endémica”, insiste Juan Jesús.
Pero si las uvas de este archipiélago son un relicto de lo que hubo en el mundo, la isla de El Hierro es como el Jurásico de las variedades canarias. “La isla se caracteriza por tener variedades únicas –afirma Rafael Armas– como la verijadiego o la baboso que, después de ser rescatadas en los últimos años ya se cultivan en Gran Canaria y Tenerife. Y a medida que se sigue investigando, se van descubriendo otras”. Pone el ejemplo de la uva verdello de El Hierro, “que también es única, pero como ya existe un verdello a nivel de Canarias, está en trámite de legalización para asignarle un nombre que la distinga”.
«La baboso blanco es una uva muy interesante para hacer un vino original y, sin embargo, no se ha difundido mucho»RAFAEL ARMAS
Las uvas de El Hierro
De las más famosas uvas herreñas (verijadiego y baboso), Armas dice que ya se sabe que la primera es única en Canarias, “porque estaba como sinonimia de la vijariego, dentro del grupo de la diego de Lanzarote y la bujariego de La Palma, pero estudios recientes la sitúan como una variedad diferente”. Y de la otra, añade, “ahora tiene mucha fama la baboso negro, pero también hay baboso blanco y te puedo decir que se han hecho ensayos en la bodega experimental [del ICIA] y en una cata que hicimos a nivel nacional en un grupo de trabajo que visitó Canarias, los técnicos gallegos decían que les recordaba a alguna variedad gallega como el albariño, la treixadura o la godello. Es una uva muy interesante para hacer un vino original y, sin embargo, no se ha difundido mucho”.