Varietales de uva canarias y su ADN, en la revista científica ‘OENO one’
"Caracterización molecular de variedades de uva procedentes de áreas volcánicas (Islas Canarias y Madeira)"

PELLAGOFIO ofrece en exclusiva la versión en español del artículo científico publicado en inglés por la revista ‘OENO one’ con los resultados del estudio del genoma mitocondrial de 79 varietales de uva recolectados en las islas Canarias y otros 14 en las islas Madeira. [Información previa publicada en PELLAGOFIO nº 80 (2ª época, noviembre 2019)].
Traducido para nuestros lectores por Francesca Fort, coordinadora del equipo investigador y coautora del artículo que publica ‘OENO one’, entre otras conclusiones, destaca la identificación de 14 variedades y tres mutaciones de varietales de uva cultivados y recolectados en Canarias, consideradas exclusivas de este archipiélago. Incluye cuatro varietales que son nuevos cultivares para la comunidad científica (bienmesabe tinto, burra volcánica, vallera y verijadiego negro).
Caracterización molecular de variedades locales de ‘Vitis vinifera L.’ procedentes de áreas volcánicas (Islas Canarias y Madeira) mediante el uso de marcadores SSR
Gemma Marsal (1), Juan Jesús Méndez (2), Josep Maria Mateo (3), Sergi Ferrer (4), Juan Miguel Canals (1), Fernando Zamora (1) y Francesca Fort* (1)
(1) Grupo de Tecnología Enológica (TECNENOL). Departamento de Bioquímica y Biotecnología, Facultad de Enología, Universidad Rovira i Virgili. Campus Sescelades. C/ Marcel·lí Domingo, 1. E-43007-Tarragona, España
(2) Bodegas Viñátigo. Travesía Juandana. E-38441-La Guancha Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España
(3) Grupo CRISES. Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas. Universidad Rovira i Virgili. Av. Països Catalans, 26. E-43007-Tarragona, España
(4) Grupo Enolab. Departamento de Microbiología. Facultad de Biología. Universidad de Valencia. C/ Doctor Moliner, 50. E-46100 Burjassot-Valencia, España.
*Autora de contacto (correo: mariafrancesca.fort@urv.cat; teléfono +34 977 55 87 99; fax +34 977 55 82 32)
RESUMEN
Objetivo: Este estudio caracteriza e identifica 79 accesiones de vid de las Islas Canarias y 14 de Madeira mediante el análisis de SSR (Secuencias Simples Repetidas).
Métodos y Resultados: Se utilizó un kit de 20 Microsatélites o SSR para obtener los perfiles moleculares de las 93 accesiones de este estudio. Los resultados de este trabajo nos permitieron identificar cuatro nuevas variedades (Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Vallera, Verijadiego negro), dos nuevas mutaciones de color conocidas como sports (Listan rosa, Mollar cano rosado) y dos perfiles moleculares desconocidos procedentes de Madeira.
Además, proponemos que se incluyan ocho nombres de variedades en el Vitis International Variety Catalogue (VIVC) como nombres principales, y 38 nombres de accesiones como sinonimias, 19 de los cuales se consideran nuevos sinónimos de 12 variedades.
Finalmente, también se hallaron ocho casos de etiquetado incorrecto. El estudio de la estructura genética de esta población muestra que los cultivares de las Islas Canarias y de Madeira están fuertemente influenciados por la población varietal procedente de la Península Ibérica.
Proponemos que 14 variedades y 3 sports (mutaciones, en este caso de color) sean consideradas como variedades locales de las Islas Canarias (Albillo criollo, Bermejuela, Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Albillo forastero, Huevo de gallo, Listan negro, Listan rosa, Malvasía di Sardegna rosada, Malvasía volcánica, Mollar cano rosado, Torrontés volcánico, Sabro, Uva de año, Vallera, Verijadiego y Verijadiego negro).
Conclusiones: Se ha demostrado que estos cultivares tienen un genoma característico, probablemente porque la filoxera nunca llegó a las Islas Canarias, por lo que las mutaciones, los cruces y la selección humana se han acumulado durante 500 años. Es de gran importancia que este material vegetal local se conserve, dado que es parte de nuestro patrimonio vitivinícola.
En el caso de Madeira, no ha sido posible proponer ninguna variedad local porque la filoxera llegó a la isla y devastó los viñedos. Sin embargo, se identificó una variedad desconocida que fue el genotipo más característico de esta isla.
Importancia e impacto del estudio: Este estudio presenta un elenco de variedades poco conocidas de Vitis vinifera L. que pueden utilizarse para elaborar vinos originales, ofreciendo, por lo tanto, nuevas sensaciones organolépticas para los consumidores. Además, estos resultados sugieren que esta área volcánica podría considerarse como un Centro de Origen de nuevos cultivares de Vitis vinifera L. (Centro de Biodiversidad).
Palabras clave: Variedad; Microsatélite; Identificación; Islas Volcánicas, ADN, Perfil Molecular.
INTRODUCCIÓN
Vitis vinifera L., la vid, es una de las especies frutales más importantes del mundo moderno. Es originaria de la zona que abarca el sur de Europa y Asia occidental, y actualmente se cultiva en todo el mundo. Las ventas de vino y uva de mesa contribuyen significativamente a la economía de los principales países productores de vino. Vitis vinifera L. tiene un genoma diploide con 38 cromosomas haploides, y posee un tamaño estimado en ~ 500 Mbp (megapares de bases).
Su genotipo es altamente heterocigoto y casi todas las variedades cultivadas modernas son hermafroditas, autofértiles y se cruzan fácilmente (This y col., 2006).
La Macaronesia es un grupo de cuatro archipiélagos ubicados en el Atlántico Norte, desde el suroeste de Europa hasta el noroeste de África. Se compone de las Azores, Madeira, las Islas Canarias y Cabo Verde (Santamarta y Naranjo, 2015). El presente estudio se centra en los archipiélagos volcánicos de las Islas Canarias y, en menor medida, en Madeira.
El archipiélago de Madeira es una región autónoma de la República de Portugal, que se encuentra a 520 km de la costa africana y a 1.000 km del continente europeo. Incluye las islas de Madeira, Porto Santo, las Islas Desertas, y las Islas Salvajes. El clima general del archipiélago de Madeira es generalmente templado, oceánico y húmedo con lluvias moderadas. Está fuertemente influenciado por el anticiclón subtropical de las Azores y se rige principalmente por los vientos Alisios del norte y noreste (GEVIC, 2007).
El archipiélago canario es una de las comunidades autónomas de España. Las islas están frente a la costa noroeste de África continental, a 100 km al oeste de la frontera entre Marruecos y el Sáhara Occidental. Las islas principales (de mayor a menor) son Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, La Gomera, El Hierro y La Graciosa.
Este archipiélago también tiene otras islas e islotes: Alegranza, Isla de Lobos, Montaña Clara, Roque del Oeste y Roque del Este. El clima es tropical y desértico, moderado por el mar y en verano por los vientos Alisios. Sin embargo, puede variar considerablemente en función de la altitud, la orientación y la orografía, y las diferentes áreas (costas, áreas intermedias y áreas montañosas) tienen precipitaciones, humedad, vientos, etc. bastante diferentes.
En general, el patrón de precipitación se presenta muy variado. Los diferentes ecosistemas y microclimas son favorables a la existencia y desarrollo de muchas especies de plantas, como Vitis vinifera L (GEVIC, 2007).
Se han presentado varias hipótesis para explicar la colonización de Vitis vinifera L. en las Islas Canarias y Madeira. Una de ellas se remonta a medio siglo antes de Cristo, cuando Quinto Horacio Flaco afirmó que «la vid sin podar floreció continuamente en las afortunadas» (Moralejo, 2011). Sin embargo, durante algún tiempo, se ha aceptado ampliamente que la vid no formaba parte de la flora original de las Islas Canarias y Madeira.
Sin embargo, dado que se han encontrado semillas de la familia Vitaceae en varios yacimientos arqueológicos en las Islas Canarias (Arco y col., 2000), se ha reconsiderado la teoría de que la vid no formara parte de la flora autóctona.
Las semillas de vid encontradas parecen ser individuos silvestres, muy similares a los biotipos del norte de África de Vitis vinifera L. supsp. sylvestris. Por lo tanto, poblaciones de individuos pertenecientes a la familia Vitaceae podrían haber existido en las islas antes de la llegada del primer grupo humano, una tesis que podría parecer obvia porque, como toda la flora nativa del archipiélago, estas plantas tienen un origen terciario.
No obstante, al igual que otras poblaciones de esta flora, las poblaciones de la familia Vitaceae salvajes desaparecieron por razones que aún se desconocen (Macías, 2005). En consecuencia, las primeras variedades de vid cultivadas fueron introducidas por la colonización europea. Los europeos no visitaron las Islas Afortunadas (Macaronesia) hasta el siglo XIV, pero no fue hasta el siglo XV que monjes, exploradores, conquistadores y comerciantes introdujeron las primeras variedades de vid cultivada (domesticada).
El siglo XIX estuvo marcado por la entrada de dos enfermedades: el oídio (1852) y el mildiu (1878), pero sorprendentemente los archipiélagos de la Macaronesia no fueron atacados por la plaga de la filoxera (excepto Madeira), que devastó los viñedos europeos con la consiguiente reducción drástica de sus variedades locales. Es por esta razón que los viñedos canarios se consideran el último baluarte de algunas de estas variedades (Hidalgo, 2011). Hoy en día, muchos viticultores de estas islas observan la aparición de nuevas características fenotípicas en sus viñedos. Estos nuevos fenotipos pueden deberse a cruces y/o mutaciones genéticas acumuladas durante cinco siglos.
Por lo tanto, la selección (natural o antropológica) junto con la propagación vegetativa (natural o antropológica) podrían haber realizado con el tiempo, cambios significativos en el genoma de los primeros individuos introducidos, y haber dado lugar a nuevas variedades o clones diferentes dentro de la misma variedad (López y col. 1993).
Los SSR (Repeticiones de Secuencia Simple) o Microsatélites han sido los marcadores más utilizados para genotipar plantas en los últimos 20 años, porque son marcadores genéticos altamente informativos, codominantes y muy polimórficos (Ibáñez y col., 2003). Además, los SSR son experimentalmente reproducibles y transferibles entre laboratorios. Son enormemente útiles en estudios de estructura de población, mapeo genético, procesos evolutivos, y también muy ventajosos para caracterizar e identificar individuos (Emanuelli y col., 2013).
El objetivo de este estudio fue la caracterización molecular de 79 accesiones de las Islas Canarias (El Hierro, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife) y 14 accesiones de Madeira (archipiélago de Madeira) utilizando la técnica SSR, para planificar conservación de este germoplasma y para encontrar fuentes genéticas para la posterior multiplicación de las misma.
Más específicamente, se llevará a cabo la detección de diferentes errores (sinónimos, etiquetado incorrecto…), se evaluarán las relaciones genéticas entre diferentes variedades (posibles pedigríes) y se estudiará la estructura genética de este conjunto de genes. La filogenia y la relación genética entre los cultivares de la vid son de gran importancia para la mejora genética, la preservación de la biodiversidad y la explotación de los viñedos tradicionales (Emanuelli y col., 2013). Además, este estudio puede ayudar a detectar nuevos genotipos y minimizar la homogeneización de los vinos de las Islas Canarias y Madeira, y puede proporcionar nuevo material para su multiplicación.
Otros aspectos importantes a considerar, tan importantes como los enumerados anteriormente, son la actualización de la Base de Datos Europea conocida como Vitis International Variety Catalogue (VIVC) y la posibilidad de ver y demostrar la singularidad de las variedades del archipiélago canario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Material vegetal
Noventa y tres hojas adultas de vid (Vitis vinifera L.) se recolectaron de las Islas Canarias y Madeira (79 y 14 accesiones, respectivamente), y se conservaron a -20 ° C hasta que se procesaron. También se incluyeron cuatro cultivares utilizados como muestras de control (Marsal y col., 2011): Chardonnay blanc, Garnacha blanca, Tempranillo tinto y Cabernet sauvignon, procedentes del viñedo experimental de la Universidad Rovira i Virgili en Constantí (DOP Tarragona, España; 41 ° 9′16.04 ″ (N) y 1 ° 11′1.28 ″ (E)).
En el documento de Información Complementaria 1 se muestra la información detallada sobre todas las accesiones.
[CLICAR en el cuadro –dividido en tres imágenes– para verlo a tamaño mayor.]


La Técnica de los Microsatélites o SSR
El ADN de las muestras se extrajo usando el método descrito por Marsal y col. (2013) (basado en los protocolos Fort y col. (2008) y Marsal y col. (2011)). Las muestras objeto de estudio se genotiparon con 20 marcadores SSR, que fueron seleccionados por su capacidad de discriminación y polimorfismo de acuerdo con estudios previos (VVS2, VVS3, VVS29 (Thomas y Scott, 1993); VVMD5, VVMD6, VVMD7 (Bowers y col., 1996); VVMD27, VVMD28, VVMD36 (Bowers y col., 1999b); VrZAG21, VrZAG47, VrZAG62, VrZAG64, VrZAG79, VrZAG83 (Sefc y col., 1999); scu06vv (Scott y col., 2000b); VvUCH11, VUCH12 , VvUCH19 (Lefort y col., 2002); VChr19a (Cipriani y col., 2010)). La comunidad científica internacional (This y col., 2004; Maul y Röckel 2015) utiliza siete de estos como marcadores genéticos de referencia.
Las amplificaciones de las zonas microsatélite se realizaron utilizando la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) mediante un termociclador MyCycler (BioRad Laboratories, Hercules, California, EE. UU.). La PCR se realizó con 50 ng de ADN y 1 µM de cada cebador con un colorante fluorescente unido al cebador Foward (6-FAM: VVS3, VVMD7, VVMD28, VVMD36, VrZAG47, VrZAG62, VrZAG83, VvUCH11 y VvUCH19; HEX: VVS2, VVS29, VVMD6, VVMD27, VrZAG21, VrZAG79 y VChr19a; NED: VVMD5, VrZAG64, scu06vv, VvUCH12) utilizando el kit AmpliTaq DNA Polymerase (Applied Biosystems, Foster City, CA).
Los SSR se dividieron en tres grupos según Marsal y col. (2011). Los productos de amplificación se mezclaron con 20 μL de formamida desionizada y 0.5 μL de estándar de tamaño de ADN (GeneScan 500-ROX, Applied Biosystems, Foster City, CA), y se desnaturalizaron a 95 °C durante 5 minutos. Los fragmentos se separaron por electroforesis capilar con un analizador genético ABI PRISM 3730® (Applied Biosystems, Foster City, CA). Se utilizó el software Peak Scanner (Applied Biosystems, Nueva Jersey, EE. UU.) para medir los fragmentos amplificados. Cada cultivar se analizó dos veces para evitar posibles errores.
Análisis de los datos
Se utilizó el software GenAlEx 6.5 (Peakall y Smouse, 2012) para estimar cuatro parámetros genéticos: el número de alelos diferentes (Na), el número de alelos efectivos (Ne), heterocigosidad observada (Ho), heterocigosidad esperada (He). La probabilidad de identidad (PI*) y la frecuencia estimada de alelos nulos (r) se calcularon utilizando el software Identity 1.0 (Wagner y Sefc 1999). Para distinguir los homocigotos y los heterocigotos de cada locus, los datos se consideraron codominantes.
La estructura de la población y la identificación de individuos mestizos se realizó utilizando el software Structure 2.3 (Pritchard y col., 2000; Falush y col., 2003), un método de agrupamiento bayesiano. En este modelo, se supone que varias poblaciones (K) están presentes, y cada una se caracteriza por un conjunto de frecuencias de alelos en cada locus.
En la muestra, los individuos son asignados a una población determinada (grupo), o a más poblaciones si sus genotipos indican que están mezclados (mestizos). Se supone que todos los loci son independientes y se supone que cada población de K sigue el equilibrio de Hardy-Weinberg. Las probabilidades se estimaron utilizando el método de Cadenas de Markov Monte Carlo (MCMC). Las cadenas MCMC se ejecutaron con un período de burn-in de 100,000, seguido de 1,000,000 de iteraciones usando un modelo que permite mezclas y frecuencias de alelos correlacionadas.
El análisis se repitió diez veces estableciendo las Ks de 1 a 15, y se calculó un valor de probabilidad promedio, L (K) en todas las ejecuciones para cada K. La probabilidad de registro promedio de los datos para cada K se calculó para determinar el número de grupos más apropiado, y se seleccionó el valor de K para el cual esta probabilidad fue mayor. El ΔK se calculó utilizando el método descrito por Evanno y col. (2005). ΔK es una cantidad basada en la tasa de cambio en la probabilidad logarítmica de los datos entre valores K sucesivos.
Además, el análisis de coordenadas principales (PCoA) en GenAlEx 6.5 se utilizó para examinar más a fondo las relaciones genéticas entre subpoblaciones sobre la base de los mismos datos de SSR. PCoA se basó en la covarianza estandarizada de las distancias genéticas calculadas para marcadores codominantes.
La prueba de asignación (Paetkau y col., 1995; Paetkau y col., 2004), también disponible en GenAlEx 6.5, se utilizó por primera vez para asignar las accesiones a cada subpoblación generada por Structure. Para cada accesión, se calculó un valor de probabilidad de pertenencia a cada subpoblación utilizando las frecuencias alélicas de las subpoblaciones respectivas. Se asignó un individuo a la subpoblación con el valor de probabilidad de registro más alto.
El software Identity 1.0 también se usó para identificar relaciones de parentesco (Wagner y Sefc, 1999). Este software prepara una lista de las probables relaciones padre-progenie sobre la base de la herencia codominante (es decir, cuando la progenie recibe un alelo de uno de los padres y el otro alelo del otro).
RESULTADOS
Polimorfismo de los SSR (bondad del kit utilizado)
La eficiencia de los 20 marcadores SSR estudiados se muestra en la Información Complementaria 2 para una población de 44 variedades, que corresponden a 41 perfiles moleculares (Molecular Profile-SSR (MP-SSR)) únicos (sin sports (mutaciones de color)).
Cuarenta y nueve accesiones (de las 93 accesiones iniciales) no se incluyeron porque los resultados obtenidos indicaron que eran sinónimos de otras accesiones. Nuestra población mostró entre 5 y 29 alelos por locus, con un total de 257 alelos sobre los 20 loci, un porcentaje de heterocigosidad esperada (He) del 78.7% y 14 marcadores tenían un valor «r» (alelos nulos) menor o igual a 0.01. La probabilidad de obtener genotipos idénticos usando los 20 marcadores fue de 2.4 x 10-26 (PI* acumulativo).
Se muestran los valores de siete SSR (los universales) para los 44 cultivares identificados (Información Complementaria 3) junto con las cuatro muestras de control. En este caso, se destacaron las 14 variedades propuestas como locales junto a las 3 mutaciones de color de Canarias (14 variedades en azul y 3 casos de sports en verde).
ANÁLISIS DE CULTIVARES
Confirmación del nombre de accesión
El objetivo de esta sección fue, en primer lugar, llevar a cabo un estudio bibliográfico exhaustivo para determinar si el nombre de la accesión era internacionalmente conocido o no, y, en segundo lugar, comparar el MP-SSR obtenido mediante análisis de microsatélites con el MP-SSR encontrado en las fuentes bibliográficas (VIVC (Maul y Röckel 2015); Rodríguez-Torres 2018; Vitis Canarias).
Por esta razón, los 93 nombres de accesión fueron revisados en la sección ampelográfica de VIVC (Maul y Röckel 2015), y en otros recursos bibliográficos especializados en variedades cultivadas de las Islas Canarias (Zerolo y col.2006; Rodríguez-Torres 2018; Vitis Canarias). Toda la información obtenida de este estudio bibliográfico se resume en Información Complementaria 4 [descargar archivo].
El estudio bibliográfico y el análisis de microsatélites identificaron un total de 41 variedades de vid y 3 mutaciones de color de las 93 accesiones analizadas (Información Complementaria 1, Información Complementaria 3 e Información Complementaria 4). Además, 49 accesiones eran sinónimos o repeticiones de otras accesiones.
De las 93 accesiones, se identificaron 91, que correspondieron a 41 variedades diferentes y 3 sports. Cuatro de estos perfiles genéticos coincidieron con otros que no tenían un nombre descrito. Por esa razón, consideramos necesario darles un nombre específico después de hablar con el científico que los identificó (Rodríguez-Torres, I.).
La selección de estos nuevos nombres se realizó teniendo en cuenta su historia, su morfología o sus características organolépticas. Como consecuencia de ese proceso, se propusieron los siguientes nombres principales (PN): Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Torrontés volcánico y Vallera. Otras dos accesiones correspondieron a 2 cultivares diferentes que no coincidían con ningún genotipo conocido en las bases de datos consultadas (VIVC (Maul y Röckel 2015); Rodríguez-Torres 2018; Vitis Canarias). Se hizo referencia a estos genotipos como Desconocidas (Unknown) 2 y 3. Curiosamente, eran de Madeira.
En la Información Complementaria 1 y en la Información Complementaria 4 se puede observar el PN (nombre principal) con el número 1 (superíndice), esto significa que el PN no está registrado en el VIVC (Maul y Röckel 2015). Este PN fue utilizado por otros autores (Uva de año) (Rodríguez-Torres 2018). También hay siete nombres con el superíndice número 2 (Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Listan rosa, Mollar cano rosado, Torrontés volcánico, Vallera y Verijadiego negro), estos no están registrados en VIVC y fueron propuestos tanto por los autores de este artículo, como también por otros autores especializados en cultivares canarios (Rodríguez-Torres 2018) para ser incluidos en VIVC. Los PN con el número 3 fueron seis (Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Torrontés volcánico, Uva de año, Vallera y Verijadiego negro) su MP-SSR tampoco estaba incluido en el VIVC (Maul y Röckel 2015).
Cabe señalar que hubo 19 nuevos nombres de accesiones (resaltados en negrita) y 19 nombres de accesiones existentes (resaltados en púrpura) que o bien, no estaban registrados como sinónimos de sus cultivares correspondientes o bien no tenían ninguna referencia bibliográfica en el VIVC (Maul y Röckel 2015). Finalmente, ocho accesiones fueron casos de etiquetado incorrecto (se resaltan en rojo junto con el símbolo #).
Se tiene que señalar que: 1) los nombres propuestos como «nuevo nombre principal» o «nuevo sinónimo» son solo los nombres de las muestras analizadas que fueron proporcionados por los viticultores (información original en Información Complementaria 1). Por lo tanto, no se han considerado otros nombres utilizados en las Islas Canarias, que podrían también, ser candidatos válidos; 2) los viticultores de Madeira, lamentablemente, no nos han proporcionado ninguna información sobre las muestras.
Propuesta de variedades locales: estudio bibliográfico
Una vez que se identificaron y caracterizaron todos los cultivares, el siguiente objetivo era encontrar cuáles podrían considerarse variedades locales de las Islas Canarias y Madeira. Las dos variedades desconocidas (de Madeira) no se incluyeron en el estudio porque no teníamos ninguna información sobre ellas.
En consecuencia, nuestro exhaustivo estudio bibliográfico (basado en términos históricos y léxicos) nos llevó a seleccionar 14 de las 41 variedades identificadas y 3 sports, ya que la mayoría de ellas se mencionan en la bibliografía especializada en cultivares cultivados en las Islas Canarias y Madeira (Zerolo y col.2006; Rodríguez-Torres 2018; Vitis Canarias).
De esta manera, los siguientes perfiles genéticos se proponen como locales: Albillo criollo, Bermejuela, Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Albillo forastero, Huevo de gallo, Listan negro, Listan rosa, Malvasía di Sardegna rosada, Malvasía volcánica, Mollar cano rosado, Sabro, Torrontés volcánico, Uva de año, Vallera, Verijadiego y Verijadiego negro. Todos ellos se destacan en los documentos de Información Complementaria 1 e Información Complementaria 4 (14 variedades en azul y los 3 sports en verde). Curiosamente, ninguna de las variedades propuestas como locales era de Madeira. Las 27 variedades restantes se consideraron extranjeras.
Relaciones de parentesco
Las relaciones de paternidad se evaluaron utilizando los cultivares de la población de Canarias-Madeira utilizados en este estudio. Se encontraron un total de tres pedigríes completos y un pedigrí incompleto en esta población. Estos fueron: 1) Malvasía di Sardegna x Bermejuela: Malvasía volcánica (Zerolo y col. 2006; Rodríguez-Torres 2018); 2) Palomino fino x Mollar cano: Listán negro (Zerolo y col. 2006; Rodríguez-Torres 2018); 3) Palomino fino x Verdelho branco: Albillo Forastero y Albillo criollo (Rodríguez-Torres 2018) y 4) Alfrocheiro x Heben: Malvasía fina (Rodríguez-Torres 2018). Este último linaje solo se obtuvo con datos de la variedad Alfrocheiro, ya que el cultívar Heben no estaba presente en esta colección.
Estructura genética
Estructura genética de la población Canarias-Madeira
Esta sección se centra en la estructura genética de la población de Canarias-Madeira y, en particular, en los 14 cultivares y 3 sports propuestos como variedades locales de las Islas Canarias. Aunque la población de Canarias y Madeira consistía en 44 variedades, tres de ellas no se tuvieron en cuenta porque eran material estrechamente relacionado.
Concretamente se trataba de un sport incluido en la población local (Listan rosa) y dos cultivares no incluidos en la población local (Malvasia di Sardegna y Mollar cano). Otros tres cultivares también fueron excluidos porque eran cruces interespecíficos (Isabella y Flot rouge) o eran cruces de autor (Malvasia branca de Sao Jorge). Por lo tanto, estos perfiles genéticos se consideraron redundantes (Cabezas y col.2011; Marsal y col.2016; Marsal y col.2017) ya que podían ser un artefacto para los estudios poblacionales de Vitis vinifera L.. Los 38 perfiles genéticos restantes fueron elegidos para el análisis de estructura genética, 16 de los cuales fueron propuestos como locales de las Islas Canarias.
El análisis se realizó en primer lugar utilizando el software Structure, que proporcionó varias distribuciones genéticas para esta población.
El documento de Información Complementaria 5 muestra las distribuciones proporcionadas por el programa Structure con una K calculada a partir del método descrito por Evanno y col. (2005). De acuerdo con la Información Complementaria 5 (la representación gráfica de DK), la mejor distribución fue para “K = 4” (4K). Por lo tanto, la población de Canarias-Madeira se estudió en detalle cuando se dividió en cuatro grupos. La distribución de variedades realizadas por el programa Structure se muestra en la Figura 1.
[CLICAR en la imagen para verla a tamaño mayor.]En este caso, las variedades en cada grupo se ordenaron de acuerdo con su valor q (el porcentaje de su genoma que pertenecía al grupo en cuentión (Bacilieri y col. 2013; Marsal y col.2017)) (de mayor a menor). Por lo tanto, cuando la población de 38 genotipos se dividía en cuatro subpoblaciones, se asignaron 9 cultivares a la subPOP1 (6 miembros con q ≥ 85%), 6 a la subPOP2 (4 con q ≥ 85%), 13 a la subPOP3 (7 con q ≥ 85%), y los 10 restantes a la subPOP4 (7 con q ≥ 85%). El 56% de las variedades de la subPOP1 eran de Portugal, el 22% eran de España, el 11% eran de Francia y el origen del resto fue incierto. Esta subpoblación incluía variedades de uva blanca y tinta (55% cultivares blancos y 33% cultivares rojos), y se utilizaban principalmente para la vinificación (67%).
Es interesante observar que 2 (Albillo criollo y Vallera) de las 16 variedades locales propuestas que se colocaron en esta subpoblación, se consideraron como especímenes puros. Todos los miembros de subPOP2 procedían de España. Esta subpoblación también incluía variedades de uva tinta (33%) y blanca (67%), cultivares de vinificación (67%) y cultivares de «doble uso» (mesa y vinificación) (34%).
En esta subpoblación, hay tres variedades locales puras de las Islas Canarias (Burra volcánica, Verijadiego negro y Huevo de gallo), y un cultivar mestizo (Sabro). SubPOP3, el tercer grupo, constaba de 13 cultivares. El 77% de estos cultivares eran originarios de España. En este grupo, el 69% eran variedades de uva blanca, y el 54% se utilizan para la vinificación. El resto eran cultivares de mesa o de «doble uso». Nueve de ellos eran variedades locales (Malvasía di Sardegna rosada, Malvasía volcánica, Mollar cano rosado, Bermejuela, Torrontés volcánico, Uva de año, Listán negro, Verijadiego y Albillo forastero).
Sin embargo, las variedades Listán negro, Verijadiego y Albillo forastero se consideraron un genotipo mestizo (q <85%). Finalmente, la subPOP4 fue la más heterogénea en términos de origen de las variedades, dado que un 40% procedía de España, un 20% de Francia, un 20% de Portugal, un 10% de Suiza y el 10% restante eran de origen desconocido. En este grupo, predominaban las variedades de uva tinta, el 40% eran cultivares de vinificación y el resto eran cultivares de mesa o de «doble uso». En este grupo, hay un cultivar local puro (Bienmesabe tinto).
El análisis de Coordenadas Principales (Figura 2) se realizó solo con las 24 variedades para las cuales al menos el 85% de su genoma pertenecía al grupo en cuestión (q≥ 85%), es decir eran puras. Posteriormente, el programa GenAlEx 6.5 llevó a cabo la prueba de asignación, y la asignación presentó una bondad del 96% (datos no mostrados).
La Figura 2 muestra la distribución de los 24 individuos cuando la población se divide en 4 grupos (4K). La Coordenada 1 explicó el 12.9% de la varianza general, y separó a la mayoría de los individuos de las subPOP1, subPOP2 y subPOP4 (principalmente ubicados en los cuadrantes de la derecha) de la subpoblación subPOP3 (ubicada en los cuadrantes de la izquierda). La Coordenada 2 explicó el 9.3% de la varianza total, y separó las variedades locales (resaltadas en azul o morado, y situadas principalmente en los cuadrantes inferiores) de las variedades extranjeras.
Estructura genética de las variedades canarias locales en una población mundial
El primer paso de esta sección fue analizar el comportamiento de un grupo de 17 variedades en comparación con una población mundial que constaba de 290 cultivares procedentes de 21 países. Utilizamos la población mundial caracterizada por Marsal y col. (2017), sin mutaciones (sports), ni cruces de autor y ni cruces interespecíficos. Concretamente, este grupo de 17 variedades incluye los 14 cultivares locales sin sports (Albillo criollo, Bermejuela, Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Albillo forastero, Huevo de gallo, Listan negro, Malvasía volcánica, Sabro, Torrontés volcánico, Uva de año, Vallera, Verijadiego y Verijadiego negro), dos cultivares desconocidos (Unknown-2 y Unkown-3) y también otro cultivar local canario (Albillo monte Lentiscal) que no estaba presente en las muestras proporcionadas en este estudio, pero fue analizada por nuestro grupo de investigación en un estudio previo.
Tanto la población mundial como la población de Canarias-Madeira se identificaron utilizando los mismos 20 SSR. En este caso, el modus operandi era igual que en la sección anterior, por lo que se utilizó el programa Structure para obtener las subpoblaciones más probables (nº de K).
La Información Complementaria 6 muestra la distribución de las 290 variedades dadas por el programa Structure con una K calculada por el método descrito en Evanno y col. (2005). En cuanto a la representación gráfica de DK, la mejor distribución para esta población mundial fue “K = 2” (2K). La Información Complementaria 7 [descargar archivo] muestra la distribución detallada de todos los individuos cuando la población se dividía en dos grupos, junto con otra información de interés.
Dentro de cada grupo, las variedades se ordenaron según su valor q. Los cultivares se resaltaron en diferentes tonos de color según su q. Los genotipos mestizos (q < 85%) no se incluyeron en el análisis de estructura genética. Por lo tanto, la población mundial disminuyó de 290 a 251 genomas después de que se seleccionaran las variedades con q ≥ 85%. La bondad de la asignación se realizó mediante el programa GenAlEx 6.5, y fue del 100% (datos no mostrados). En este caso, la subPOP1 estaba formada por 181 cultivares, mientras que la subPOP2 estaba formada por 109 variedades.
De los cultivares ubicados en subPOP1, ninguno correspondía a una variedad local de las Islas Canarias. Vale la pena mencionar que el 29.8% eran de Italia, el 27.6% procedían de Francia y Europa Central, el 26% de la Península Ibérica y el 13.8% de la Península Balcánica. Las variedades restantes eran del Cercano Oriente, del Cáucaso o el norte de África. Otra característica de este grupo es que el 54.7% de sus variedades eran uvas tintas, el 43% eran blancas, y el resto eran rosadas o rojas.
En esta subpoblación, el 77% de las variedades se utilizaban para la vinificación, el 21% eran de «doble uso» (uvas de mesa y vinificación), y solo el 2% restante eran variedades de mesa o de triple uso (pasas, mesa o vinificación). La subPOP2 se caracterizaba por tener el 66% de sus miembros procedentes de España (14,6% del grupo Canarias-Madeira), y el 17,4% procedían de Italia, y el resto eran originarias de la Península de los Balcanes, del Cercano Oriente, de Francia y Europa Central.
Otra característica de los cultivares que pertenecen a la subPOP2 es que el 49.5% de sus individuos eran variedades tintas, el 45.8% eran blancas y el 4.7% restante eran variedades de uva rosada o roja. La mayoría de ellas se utilizaban para vinificación (66,7%). Curiosamente, las 16 variedades propuestas como locales de las Islas Canarias y Madeira solo se encontraban aquí (aunque dos de ellas se consideraron mestizas (Albillo criollo y Unknown-2)).
El siguiente paso fue tratar las variedades más características de la colección Canarias-Madeira (13 variedades locales y 1 variedad desconocida (Unknown-3IC) como una subpoblación única (subPOP IC-M) para determinar cómo se relacionarían con las subPOP1 y subPOP2. En este caso, la prueba de asignación tuvo una tasa de éxito del 95% (datos no mostrados).
La Figura 3-a muestra la distribución de la subPOP1, subPOP2 y subPOP IC-M. La Coordenada 1 explica el 75.85% de la varianza global, mientras que la Coordenada 2 explica el 24.15%. Esta representación muestra claramente una división entre el subPOP IC-M y la subPOP2, dado que están en cuadrantes opuestos (en los extremos). Aunque la subPOP1 también está en un cuadrante inferior como el subPOP IC-M, las dos subpoblaciones también están muy distantes entre sí, dado que subPOP1 está en el cuadrante derecho y la subPOP IC-M está en el cuadrante izquierdo.
En general, se observa que la subPOP IC-M está muy alejada de las otras subpoblaciones, y este hecho también se confirma con los valores Fst (datos no mostrados), ya que la subPOP IC-M tiene valores Fst más altos respecto a las otras subpoblaciones (el parámetro de Fst es la correlación de alelos elegidos al azar dentro de la misma subpoblación en relación con la población total; es decir, la proporción de diversidad genética debido a diferencias de frecuencia de alelos entre poblaciones.
El índice de Fijación (Fst) puede variar de 0 a 1, donde 0 significa compartir completamente el material genético y 1 significa no compartir (Holsinger y Weir, 2009)). Sin embargo, la subPOP IC-M está mucho más cerca de la subPOP2 (como se esperaba), dado que las variedades de la subPOP IC-M pertenecían inicialmente a la subPOP2. La principal característica de la subPOP2 es que la mayoría de sus cultivares son de la Península Ibérica e Italia. La subPOP1, en cambio, está compuesta principalmente por cultivares de Italia, Francia y Europa Central, y la Península Ibérica.
También estudiamos la relación entre la subPOP IC-M y otras seis subpoblaciones creadas a partir del origen geográfico de estos cultivares. Las variedades se agruparon en áreas (grupos de países cercanos) porque algunos de los países tenían pocos componentes (Información Complementaria 7).
Según las referencias bibliograficas (Imazio y col. 2006; Arroyo-Garcia y col. 2006; Bacilieri y col. 2013; Marsal y col.2017), las cinco subpoblaciones serían: subPOP EASTMED-CAU (Argelia, Chipre, Georgia, Israel, Líbano, Túnez y Turquía), subPOP BP (Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Serbia, Eslovenia y Montenegro), subPOP ITA (Italia), subPOP FRA-CEU (Austria, Francia, Alemania, Hungría y Suiza) y subPOP IP (España y Portugal). Cada variedad se le asignó el país especificado en VIVC (Maul y Röckel 2015).
La Figura 3-b muestra la distribución de estas seis áreas descritas anteriormente. En este caso, la Coordenada 1 explica el 44.27% de la varianza general, y muestra claramente una división entre la subPOP IC-M y la subPOP IP (sólo ubicado en el cuadrante derecho) y las otras subpoblaciones. La Coordenada 2 explica el 19.30% de la varianza general y divide la subPOP ITA, la subPOP FRA-CEU y la subPOP IC-M (cuadrante superior) del resto de las subpoblaciones, que se encuentran principalmente en el cuadrante inferior izquierdo (excepto el IP subPOP, que está en el cuadrante inferior derecho). Esta distribución muestra que la subPOP IC-M está a una gran distancia de todas las subpoblaciones, pero siempre mucho más cerca de la subPOP IP que de las demás.
DISCUSIÓN
Polimorfismo SSR (bondad del kit utilizado)
La heterocigosidad esperada promedio fue de 0.787 (Información Complementaria 2), considerada relativamente alta, y muy similar a la descrita por otros autores (Costantini y col. 2005 (0.79); Martinez y col. 2006 (0.807); Stajner y col. 2014 (0,79)). En consecuencia, la población de Canarias-Madeira muestra una considerable diversidad genética. El PI* acumulativo fue muy bajo (2.4E-26), por lo que los 20 SSR utilizados fueron eficientes para distinguir entre variedades cercanas.
Este valor fue lo suficientemente pequeño como para garantizar que dos plantas con el mismo perfil molecular en todos los loci fueran el mismo cultivar, siendo el sport la única excepción. De hecho, en nueve casos nuestros valores de PI* fueron más bajos que el umbral (0.05) en el que un microsatélite se considera hiperpolimórfico para la vid (Costantini y col. 2005), y solo VVS3, VVS29 y VVMD6 tenían valores superiores a 0.1. Además, 13 marcadores tenían una probabilidad de alelos nulos (r) menores o iguales a 0.01, lo que significa que había una proporción muy pequeña de exceso de heterocigosidad. Esto confirma que los perfiles homocigotos son verdaderos, por lo que no habrían perdido ningún alelo. Todos estos datos confirman que los 20 SSR son apropiados para este estudio.
Análisis de variedades: confirmación del nombre de la accesión/propuesta de variedades locales
Ocho de los nombres principales de esta colección no están registrados en el VIVC: Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Listán rosa, Mollar cano rosado, Torrontés volcánico, Vallera, Verijadiego negro y Uva de año (Información Complementaria 1). Se trata de los nombres principales de seis cultivares y dos sports y los proponemos para su inclusión en la base de datos VIVC. Uva de Año es un nombre que ha sido utilizado por otros autores (Rodríguez-Torres 2018) pero no aparece en el VIVC.
Además, el MP-SSR de estos ocho cultivares no se describe en esta base de datos. Se sugiere, por lo tanto, que estos nombres y sus MP-SSR sean incluidos en el VIVC. El MP-SSR de Torrontés volcánico corresponde al MP-SSR del cultivar llamado Pedro Ximenez / Torrontes por Rodríguez-Torres (2018). Curiosamente, este perfil molecular no corresponde ni al MP-SSR de la variedad Pedro Ximénez ni al MP-SSR del cultívar Torrontés, lo que indica que es un cultivar diferente.
Consideramos que treinta y ocho nombres de esta colección son sinónimos (ya sea nuevos sinónimos o nombres sinónimos de un cultivar en particular). De estos, hay 19 nombres de accesiones, que no están registrados o no existen referencias bibliográficas en el VIVC. Estos nombres de acceso se proponen como nuevos sinónimos dado que son muy comunes en las Islas Canarias. Además, se recomiendan 19 nombres de accesiones como sinónimos de 16 variedades. Estos nombres ya son sinónimos aceptados para otras variedades según VIVC, pero en las Islas Canarias, también se usan comúnmente para referirse a los cultivares de esta colección. P
or lo tanto, esta información también debe incluirse en la sección ampelográfica de VIVC (Maul y Röckel 2015). Finalmente, se han identificado ocho accesiones como casos de etiquetado incorrecto en la medida en que coinciden con el nombre principal de otros cultivares.
La población estudiada de Canarias-Madeira está compuesta por 41 variedades y 3 sports. Sin embargo, solo 26 de ellos se han cultivado tradicionalmente en estas islas (Albillo criollo, Baboso blanco / Bastardo blanco, Baboso negro, Bastardo negro, Breval negro, Burra blanca, Castellana negra (Tintilla castellana), Forastera blanca (Albillo forastero), Gual , Huevo de gallo, Listan blanco de Canarias, Listan negro / Almuñeco, Listan prieto, Malvasía aromática, Malvasía rosada, Malvasía volcánica, Marmajuelo, Moscatel de Alejandría, Negramoll, Torrontés volcánico (Pedro Ximenez / Torrontes por Rodriguez-Torres (2018)) , Sabro, Tintilla, Verdello, Verijadiego, Vijariego blanco y Vijariego negro) según varias fuentes bibliográficas especializadas en varietales canarios (Zerolo y col.2006; Rodríguez-Torres 2018; Vitis Canarias).
Por esta razón, estas 26 variedades han sido seleccionadas y estudiadas en detalle para identificar cuáles de ellas pueden considerarse variedades locales de las Islas Canarias (Información Complementaria 4).
Un caso particular a destacar es el de tres variedades desconocidas, que coincidieron con otras desconocidas identificadas por otros autores especializados en variedades canarias (Rodríguez-Torres, 2018). En este caso y por consenso de todos los científicos que analizaron sus perfiles genéticos, los nombres de Bienmesabe tinto, Burra volcánica y Vallera fueron elegidos teniendo en cuenta diferentes aspectos como la información histórica (cuando esté disponible), el comportamiento fenológico y la morfología de la planta.
Después de una exhaustiva revisión bibliográfica y análisis moleculares, propusimos que 14 variedades y 3 sports fueran locales en las Islas Canarias. Descubrimos que sus nombres y su MP-SSR son únicos (excepto los sports) en el mundo y que sepamos, sólo se cultivan en las Islas Canarias.
Estos cultivares son los siguientes: Albillo criollo, Bermejuela, Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Albillo forastero, Huevo de gallo, Listán negro, Listán rosa, Malvasía di Sardegna rosada, Malvasía volcánica, Mollar cano rosado, Sabro, Torrontés volcánico, Uva de año, Vallera, Verijadiego y Verijadiego negro. Curiosamente, ninguno de ellos proviene de Madeira. Esto sugiere que, hoy en día, las Islas Canarias (a diferencia de Madeira) conservan cultivares genuinos, que han sido traídos de diferentes regiones del mundo a lo largo de los años, ya que la filoxera nunca llegó allí.
Desafortunadamente, Madeira sufrió el desastre de la filoxera y probablemente perdió muchas de sus variedades originales. Sin embargo, hay dos variedades desconocidas de Madeira (Información Complementaria 1 y 4), pero no podemos presentar una hipótesis sobre ellas ya que no disponemos de información para ello.
Relaciones de parentesco
En la población de Canarias y Madeira, encontramos cuatro pedigríes. Dos pedigríes (linajes 1 y 2) se describieron por primera vez en un estudio con 9 SSR (Zerolo y col. 2006) y cuatro pedigríes (linajes 1, 2, 3 y 4) se describieron en otro estudio con 48 SNP (Rodríguez-Torres 2018). Cabezas y col. (2011) afirmaron que 48 SNP tenían un poder de discriminación similar a un conjunto de 15 marcadores SSR. Por lo tanto, el presente estudio confirma estos linajes a través de la caracterización molecular utilizando 20 SSR. Cabe señalar que el linaje número 3 no está incluido o no tiene bibliografía que respalde su inclusión en el VIVC.
Estructura genética
La población de Canarias-Madeira (Figuras 1 y 2) se puede dividir en dos grandes grupos. Uno contiene principalmente variedades extranjeras (ubicadas en la subPOP1 y la subPOP4), y el otro contiene principalmente las variedades locales canarias (ubicadas en la subPOP2 y la subPOP3), estas variedades locales se destacan en azul mientras que sus sports en púrpura.
Curiosamente, se puede ver (Figura 2) que la Coordenada 2 separa estas poblaciones al colocar la población de varietales extranjeros (casi totalmente) en el cuadrante superior derecho y, la mayor parte de la población local de Canarias-Madeira en los cuadrantes inferiores.
Por otro lado, la Coordenada 1 separa la subPOP3 (aislándola en el cuadrante inferior izquierdo) del resto de las subpoblaciones que se dispersan ocupando los cuadrantes a la derecha. La SubPOP3 se caracteriza por tener la mayor proporción de variedades locales (69%), un porcentaje que aumenta al 86% si solo se consideran variedades locales puras. La mayoría de estos cultivares provienen de la isla de Lanzarote. Esta subpoblación agrupa algunos cultivares que tienen una fuerte influencia de variedades del este de la cuenca mediterránea (Malvasía di Sardegna o Moscatel de Alejandría).
El otro grupo que incluye una cantidad significativa de variedades locales (66.6%) es el subPOP2, que aumenta al 75% cuando consideramos solo los individuos puros, que provienen mayoritariamente de la Isla de El Hierro (Burra volcánica, Huevo de gallo y Verijadiego negro).
Esta subpoblación se caracteriza porque 3 de sus miembros tienen como progenitor la variedad ancestral española conocida como Heben (Sumoll, Vijariego blanco [mestizo] y Sabro [mestizo]). Los 3 individuos puros locales junto con la variedad Bienmesabe tinto, provenientes de la isla de La Palma y pertenecientes al subPOP4, son el grupo local más alejado. La subPOP4 es la subpoblación más dispar. Aparentemente, sus miembros están desconectados, aunque existe una cierta influencia centroeuropea.
Todo lo contrario ocurre en la subPOP1 en la que todos sus miembros, excepto las variedades Vallera y Unknown-2IC, están directa o indirectamente relacionados con la variedad ancestral originaria de Europa Central conocida como Savagnin blanc. Este último cultivar es uno de los padres de las variedades Samarrinho (PRT), Molar (PRT), Trousseau noir (un cultivar francés ampliamente implantado en Portugal y conocido por el sinónimo de Bastardo negro), Verdelho branco (PRT) y Alfrocheiro (PRT), y el abuelo de los cultivares Albillo criollo (cultivar local de la isla de La Palma) y Malvasia fina (PRT).
Muchos autores apoyan la teoría de que desde la Edad Media hubo una gran afluencia de variedades de Europa Central a través de la Ruta de Santiago (Casanovas y col., 2011). Esta es posiblemente la razón de porque el cultivar Savaging blanc se introdujo en esta área ya que es una de las variedades que más cruces ha dado en el norte de la Península Ibérica.
Por lo tanto, la influencia de Europa Central hace que subPOP1 y subPOP4 estén muy relacionados entre ellas ocupando el cuadrante superior derecho de la representación del análisis de Coordenadas Principales en la Figura 2. Estas subpoblaciones solo contienen 3 variedades locales: Albillo criollo de La Palma y Vallera de Tenerife (subPOP1) y Bienmesabe tinto de La Palma (subPOP4).
A partir de aquí, el estudio de la estructura genética de las variedades canarias locales en una población mundial debe basarse en el comportamiento de la subPOP IC-M. Esta subpoblación está formada 15 cultivares canarios (14 de este trabajo y el Albillo monte Lentiscal de la población mundial) y 2 variedades de Madeira (Unknown-2IC y Unknown-3IC), todos ellos pertenecientes a la subPOP IC-M (Información Complementaria 7). Los cultivares de la subPOP IC-M se extrajeron de la subPOP2, donde se encuentraban la mayoría de los cultivares peninsulares. Estos resultados muestran que estas variedades tienen una relación directa con la Península Ibérica. La prueba de asignación también muestra que las variedades de la subPOP IC-M son altamente características y constituyen su propio grupo (datos no mostrados).
La distribución de las subpoblaciones (Figura 3) muestra que la subPOP IC-M está muy distante de todas las demás subpoblaciones. Esto demuestra la singularidad de los perfiles moleculares del subPOP IC-M. Sin embargo, siempre está más cerca del subPOP2 (Figura 3-a) y del subPOP IP (Figura 3-b) que de las otras poblaciones (Myles y col., 2011). Esto puede deberse a que los principales colonizadores de estas islas provienen de España y Portugal, por lo que la mayoría de las primeras vides introducidas en las Islas Canarias y Madeira provienen de estos países.
Estos resultados refuerzan la idea de que la subPOP IC-M tiene caracteres propios que diferencian sus variedades del resto, aunque está claramente influenciado por la población peninsular.
Las Islas Canarias nunca fueron atacadas por la plaga de la filoxera. Durante 500 años, los cultivares introducidos por los primeros colonizadores y las sucesivas migraciones se han adaptado a las nuevas condiciones edafoclimáticas (mutaciones) y se han cruzado espontáneamente. Además, los viticultores han seleccionado los ejemplares más interesantes. Todas estas acciones han llevado a estos cultivares a tener perfiles genéticos característicos y únicos. En consecuencia, las Islas Canarias y Madeira parecen ser un Centro de Biodiversidad o un Centro de Origen de nuevos cultivares de Vitis vinifera L.
CONCLUSIONES
Este estudio propone dos nuevas mutaciones, Listán rosa y Mollar cano rosado, que son sports de dos variedades conocidas (Listán negro y Mollar cano, respectivamente). El estudio también detectó cuatro nuevos cultivares para los cuales no hay referencias previas (Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Vallera y Verijadiego negro). También se han propuesto ocho nombres de variedades para su inclusión en el VIVC como nuevos nombres principales (Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Listán rosa, Mollar cano rosado, Torrontes volcánico, Uva de año, Vallera y Verijadiego negro). Además, se da el MP-SSR de cinco variedades (Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Torrontés volcánico, Uva de año, Vallera y Verijadiego negro).
También sugerimos que se agreguen treinta y ocho nombres de accesiones utilizados en las Islas Canarias a la lista de sinónimos en el VIVC.
Diecinueve de estos corresponden a nuevos sinónimos de 12 variedades (PN): Abillo grano chico (PN: Albillo criollo); Uvallón (PN: Breval negro), Huevo gallo (PN: Huevo de gallo); Uva olor (PN: Isabella); Muñeco negro, Negra gruesa y Negra mulata (PN: Listan negro); Marmajuelo rosada (PN: Listan rosa); Bermejuelo, Vermejuela y Marmajuelo blanco (PN: Bermejuela); Negramoll negra (PN: canola mollar); Negramoll mulato y Negramoll rosada (PN: Mollar cano rosado); Albillo grano pintado (PN: Muscat à petits grains rouges); Blanca peluda y Viña Javier (PN: Palomino fino); Tintilla castellana (PN: Tinto cao).
El resto (19 nombres sinónimos de 38), correspondientes a 16 cultivares que son sinónimos específicos de otras variedades. En este caso, sugerimos que se incorporen como sinónimos para las variedades de esta colección. Dos variedades están etiquetadas como Desconocidas y se detectaron e identificaron ocho casos de etiquetado incorrecto.
El estudio de la estructura genética revela que los cultivos de las Islas Canarias y Madeira han sido fuertemente influenciados por la Península Ibérica. Además, se han propuesto 14 variedades locales y 3 sports locales de las Islas Canarias: Albillo criollo, Bermejuela, Bienmesabe tinto, Burra volcánica, Albillo forastero, Huevo de gallo, Listán negro, Listán rosa, Malvasía di Sardegna rosada, Malvasía volcánica, Mollar cano rosado, Torrontés volcánico, Sabro, Uva de año, Vallera, Verijadiego y Verijadiego negro. Todos forman parte de una sola subpoblación con un genoma característico de las Islas Canarias. En Madeira, sin embargo, no hemos encontrado variedades locales, aunque el perfil molecular de Desconocido 3IC parece ser el más característico. Sin embargo, no hemos logrado identificar esta variedad.
Se puede concluir, por lo tanto, que esta área volcánica podría ser un Centro de Biodiversidad o Centro de Origen de nuevos cultivares de Vitis vinifera L.
AGRADECIMIENTOS
Los autores de este estudio quieren agradecer los valiosos consejos aportados por los profesores Josep Cano, Javier Ibáñez, Agustí Villarroya e Isabel Pardo. También nos gustaría agradecer el gran apoyo en el laboratorio que nos han brindado los técnicos Rosa Pastor y Santiago Moreno.
BIBLIOGRAFÍA
Arco MC, Arco MM, González C, Rosario MC, Atiénzar E, Arco MJ (2000) El Menceyato de Icod en el poblamiento de Tenerife: D. Gaspar; Las Palomas y Los Guanches. Sobre el poblamiento y las estrategias de alimentación vegetal entre los Guanches. Eres 9:67-129
Arroyo-García R, y col. (2006) Multiple origins of cultivated grapevine (Vitis vinifera L. ssp. sativa) based on chloroplast DNA polymorphisms. Mol Ecol 15:3707–3714
Bacilieri R, Lacombe T, Cunff LL, Di Vecchi-Staraz M, Laucou V, Genna B, Péros JP, This P, Boursiquot JM (2013) Genetic structure in cultivated grapevines is linked to geography and human selection. BMC Plant Biol 13(1):25
Bowers JE, Dangl GS, Vignani R, Meredith CP (1996) Isolation and characterization of new polymorphic simple sequence repeat loci in grape (Vitis vinifera L.). Genome, 39, 628-633
Bowers JE, Dangl GS, Meredith CP (1999b) Development and characterization of additional microsatellite DNA markers for grape. Am. J. Enol. Vitic., 50(3), 243-246
Cabezas A, Ibáñez J, Lijavetzky D, Vélez D, Bravo G, Rodríguez V, Carreño I, Jermakow AM, Carreño J, Ruiz García L, Thomas MR, Martínez-Zapater JM (2011) A 48 SNP set for grapevine cultivar identification. BMC Plant Biol 11:153
Casanova J, Mozas P, Ortiz JM (2011) Ampelography and Microsatellite DNA Analysis of Autochthonous and Endangered Grapevine Cultivars in the Province of Huesca (Spain). Spanish J Agric Res 9(3): 790-800
Cipriani G, Spadotto A, Jurman I, Di Gaspero G, Crespan M, Meneghetti S, Frare E, Vignani R, Cresti M, Morgante M, Pezzotti M, Pe E, Policriti A, Testolin R (2010). The SSR-based molecular profile of 1005 grapevine (Vitis vinifera L.) accessions uncovers new synonymy and parentages, and reveals a large admixture amongst varieties of different geographic origin. Theor. Appl. Genet., 121, 1569-1585
Costantini L, Monaco A, Vouillamoz JF, Forlani M, Grando MS (2005) Genetic relationships among local Vitis vinifera cultivars from Campania (Italy). Vitis 44:25-34
Emanuelli F, Lorenzi S, Grzeskowiak L, Catalano V, Stefanini M, Troggio M, Myles S, Martinez-Zapater JM, Zyprian E, Moreira FM, Grando MS (2013) Genetic diversity and population structure assessed by SSR and SNP markers in a large germplasm collection of grape. BMC Plant Biol 13:39
Evanno G, Regnaut S, Goudet J (2005) Detecting the number of clusters of individuals using the software structure: a simulation study. Mol Ecol 14:2611-2620
Falush D, Stephens M, Pritchard JK (2003) Inference of population structure using multilocus genotype data: linked loci and correlated allele frequencies. Genetics 164:1567-1587
Fort F, Hayoun L, Valls J, Canals JM, Arola L, Zamora F (2008) A new and simple method for rapid extraction and isolation of high-quality RNA from grape (Vitis vinifera) berries. J Sci Food Agric 88:179-184
GEVIC (Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias)(2007). http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcomarca=-1&idcat=22&idcap=91&idcon=526. Accessed 27 January 2019
Hidalgo Togores J (2011) Origen Vitis la bodega. Tratado de enología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. ISBN: 978-8484764144
Ibáñez J, De Andrés MT, Molino A, Borrego J (2003) Genetic study of key Spanish grapevine varieties using microsatellite analysis. Am J Enol Vitic 54(1):22-30
Imazio S, Labra M, Grassi F, Scienza A, Failla O (2006) Chloroplast microsatellites to investigate the origin of grapevine. Genet Resour Crop Evol 53:1003-1011
Holsinger KE, Weir BS (2009). Genetics in geographically structured populations: defining, estimating and interpreting FST. Nat Rev Genet 10(9): 639–650
Lefort F, Kyvelos C, Zervou M, Edwards K, Roubelakis-Angelakis K (2002) Characterization of new microsatellite loci from Vitis vinifera and their conservation in some Vitis species and hybrids. Mol. Ecol. Res., 2, 20-21
López Arias M, Armas Benítez R, Criado Ortega M (1993) Vinos de Canarias. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca. Santa Cruz de Tenerife
Macías A (2005) El paisaje vitícola de Canarias. Cinco siglos de historia. Ería 68:351-364
Marsal G, Baiges I, Canals JM, Zamora F, Fort F (2011) A fast, efficient method for extracting DNA from leaves, stems, and seeds of Vitis vinifera L. Am J Enol Vitic 62:376-381
Marsal G, Boronat N, Canals JM, Zamora F, Fort F (2013) Comparison of the efficiency of some of the most usual DNA extraction methods for woody plants in different tissues of Vitis vinifera L. J Int Sci Vigne Vin 47:227-237
Marsal G, Mateo JM, Canals JM, Zamora F, Fort F (2016) SSR analysis of 338 accessions planted in Penedes (Spain) reveals 28 unreported molecular profiles of Vitis vinifera L. Am J Enol Vitic 67:466-470. doi: 10.5344/ajev.2016.16013
Marsal G, Bota J, Martorell A, Canals JM, Zamora F, Fort F (2017) Local cultivars of Vitis vinifera L. in Spanish Islands: Balearic Archipelago. Sci Hortic 226:122-132
Martinez LE, Cavagnaro PF, Masuelli RW, Zuniga M (2006) SSR-based assessment of genetic diversity in South American Vitis vinifera varieties. Plant Sci 170:1036–1044
Maul E, Röckel F (2015) Vitis International Variety Catalogue. http://www.vivc.de. Accessed 27 January 2019
Moralejo Alvarez JL (2011). Epodos de Quinto Horacio Flaco. Ed. Gredos. Barcelona. ISBN: 978-8424920906
Myles S, Boyko AR, Owens CL, Brown PJ, Grassi F, y col. (2011) Genetic structure and domestication history of the grape. PNAS 108: 3530–3535
Paetkau D, Calvert W, Stirling I, Strobeck C (1995) Microsatellite analysis of population structure in Canadian polar bears. Mol. Ecol., 4 (3), 347-354
Paetkau, D., Slade, R., Burden, M., Estoup, A., 2004. Genetic assignment methods for the direct, real-time estimation of migration rate: a simulation-based exploration of accuracy and power. Mol. Ecol., 13, 55-65
Peakall R, Smouse PE (2012) GenAlEx 6.5: genetic analysis in Excel. Population genetic software for teaching and research-an update. Bioinformatics 28:2537-2539
Pritchard JK, Stephens M, Donnelly P (2000) Inference of population structure using multilocus genotype data. Genetics 155:945-959
Rodríguez-Torres I (2018) Variedades de vid cultivadas en Canarias. Descriptores Morfológicos. Caracterización morfológica, molecular, agronómica y enológica. Ed. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Gobierno de Canarias. ISBN-978-84-697-5418-4
Santamarta, J.C., Naranjo Borges, J. (eds.) (2015). Restauración de la Cubierta Vegetal y de Espacios Degradados en la Región de la Macaronesia. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. Singularidades de la región macaronésica. Depósito Legal: TF 870-2015. ISBN: 978-84-608-3697-1
Scott KD, Eggler P, Seaton G, Rosseto M, Abblet EM, Lee LS, Henry RJ (2000b) Analysis of SSRs derived from grape ESTs. Theor. Appl. Genet., 100, 723-726
Sefc KM, Regner F, Turetschek E, Glössl J, Steinkellner H (1999) Identification of microsatellite sequences in Vitis riparia and their applicability for genotyping of different Vitis species. Genome, 42, 367-373
Stajner N, Tomic L, Ivanisevic D, Korae N, Cvetkovic-Jovanovic T, Beleski K, Angelova E, Maras V, Javornik B (2014) Microsatellite inferred genetic diversity and structure of Western Balkan grapevines (Vitis vinifera L.). Tree Genet Genomes 10:127-140
This P, Jung A, Boccacci P, Borrego J, Botta R, Costantini L, Crespan M, Dangl GS, Eisenheld C, Ferreira-Monteiro F, Grando S, Ibáñez J, Lacombe T, Laucou V, Magalhaes R, Meredith CP, Milani N, Peterlunger E, Regner F, Zulini L, Maul E (2004). Development of a standard set of microsatellite reference alleles for identification of grape cultivars. Theor. Appl. Genet., 109, 1448-1458
This P, Lacombe T, Thomas MR (2006) Historical origins and genetic diversity of wine grapes. Trends in Genetics Vol.22, No.9, (September 2006), pp.511–519. ISSN: 0168-9525
Thomas MR, Scott NS (1993) Microsatellite repeats in grapevine reveal DNA polymorphisms when analysed as sequence-tagged sites (STSs). Theor. Appl. Genet., 86, 985-990
Vitis Canarias (2015) http://www.vitiscanarias.com/muestras.aspx. Accessed 27 January 2019
Wagner HW, Sefc KM (1999) IDENTITY 4.0. Centre for Applied Genetics, University of Agricultural Sciences, Vienna, Austria
Zerolo J, Cabello F, Espino A, Borrego J, Ibáñez J, Rodríguez-Torres I, Muñoz-Organero G, Rubio C, Hernández M (2006) Variedades de Vid de Cultivo Tradicional en Canarias. Ed. Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. Santa Cruz de Tenerife. ISBN: 978-84-606-3977-0