Bocanegra, escamas ásperas y carne magra y fina

Alternando con el marisco de profundidad, la página Atlántico ofrece en esta ocasión un pescado que también habita en aguas profundas, el bocanegra (‘Helicolenus dactylopterus’). También llamado en España gallineta y en Canarias cabracho, se le conoce en Madeira y Azores por bocanegra. No debe confundirse con otros peces de aspecto parecido como el obispo, el cantarero o el rascacio. [En PELLAGOFIO nº 30 (1ª época, marzo 2007)].
Por J. A. GONZÁLEZ, J. I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de ANA BAUTISTA Y ROSA D. MEDINA-OCEANOGRAFICA.COM
Cuerpo alargado, aunque más alto en la región anterior. Cabeza grande, maciza y con espinas. Ojos grandes. Una aleta en el dorso y otra detrás del ano (mucho más corta) con la parte anterior espinosa y la posterior blanda. Las aletas del pecho son redondeadas, con 8 a 9 radios inferiores no ramificados y libres en su tercio distal (eso significa dactylopterus). Borde posterior de la cola recto. Escamas del cuerpo a modo de peinecitos, ásperas al tacto; el hocico y la parte ventral de la cabeza sin escamas. Color variable: dorso y lados rojizos, vientre rosado; 5 a 6 bandas oscuras en el tronco y pedúnculo de la cola; una mancha oscura en parte posterior de la aleta dorsal espinosa y otra azul claro en la parte superior del opérculo (tapa de las agallas); interior de la boca azul oscuro (de ahí lo de “bocanegra”).
En Canarias, donde es común, se encuentra sobre sustratos rocosos y rocoso-fangosos, entre 105 y 975 m de profundidad
Biología
Habita en mares templados del océano Atlántico occidental y oriental entre 70º N y 46º S. En el Atlántico oriental, desde Islandia y Noruega hasta el Mediterráneo y Sudáfrica (desbordando por la región de Natal en el Índico), incluyendo Azores, Madeira y Canarias. Vive ligada a los fondos (especie bentónica y epibentónica). En Canarias, donde es común, se encuentra sobre sustratos rocosos y rocoso-fangosos, entre 105 y 975 m de profundidad, más abundante desde 350 hasta 500 m. Hembras maduras en noviembre. Alcanza una talla máxima de 45 cm de longitud total (1.630 g), común desde 20 cm (140 g) hasta 30 cm (465 g). Talla mínima de captura recomendada, 32 cm. Carnívoro, se alimenta de crustáceos, peces, cefalópodos, estrellas de brazos largos, gusanos y otros invertebrados.
Se le suelen quitar las tripas cuanto antes, para evitar que el hígado, muy frágil, contamine la parte comestible del pez
Interés pesquero
En Canarias solía pescarse con aparejos de anzuelo (liñas de mano y palangres) y nasas, con nivel de explotación alto e interés comercial elevado. Las pescas de investigación indican que también se captura con nasas suspendidas 3 m por encima del fondo. Nuestros proyectos Interreg III B Pescprof I-III (2003-2007) han demostrado que, en el intervalo de profundidad de 350-650 m, las nasas de fondo capturan preferentemente cangrejo buey canario, cangrejo rey, congrio y bocanegra, que están siendo objeto de divulgación y promoción. Ver números de octubre y diciembre de 2006 de PELLAGOFIO.
Utilización y valor nutricional
Se utiliza sobre todo en fresco, también refrigerada o congelada. Se comercializa entera y, a veces, en rodajas. Se le suelen quitar las tripas cuanto antes, para evitar que el hígado, muy frágil, contamine la parte comestible del pez. Este pescado se prepara generalmente frito o hervido (al tiempo que se usa para obtener caldo). Carne blanca, muy firme, de excelente calidad. Pescado magro (blanco), muy fino, conteniendo 1,9% de grasas, 18% de proteínas y 2,3% de minerales. Aporta 90 kilocalorías, 14 mg de ácido oleico, 47 mg de ácidos grasos omega-3 y 2 mg de omega-6 por cada 100 gramos de porción comestible.
Más información
www.pescabase.org
www.pescprof.net