Peces y mariscos

Calamar, los pies en la cabeza y con pluma

Tan popular como poco estudiado en Canarias, aunque habita sus aguas, el calamar protagoniza la última entrega de la serie “Atlántico” dedicada la biología pesquera en este archipiélago. [En [highlight2 variation=»steelblue»]PELLAGOFIO nº 13[/highlight2] (2ª época, octubre 2013)].

Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ
Investigador del Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de OCEANOGRÁFICA

El calamar (Loligo vulgaris), el choco y el pulpo son los tres cefalópodos más comunes y populares de las aguas canarias. La etimología del término “cefalópodo” hace referencia a una verdad absoluta: tienen los pies (“rejos”) en la cabeza. Desarrolla vida pelágica, entre 0 y 500 m de profundidad, acercándose a la costa durante la época reproductora.

Descripción
Cuerpo (manto) moderadamente alargado, cilíndrico, musculoso. Ojos cubiertos por una membrana. Aletas unidas posteriormente formando una superficie romboidal que cubre 2/3 del manto. Borde posterior de las aletas ligeramente cóncavo. Ocho brazos y dos tentáculos alrededor de la boca. En machos, el hectocotilo (4º brazo ventral izquierdo) con transformación de las ventosas en papilas distales decrecientes en tamaño. El hectocotilo se usa para transferir los paquetes de esperma (espermatóforos) hasta la hembra. Macho adulto con pequeñas marcas de cromatóforos en los costados anteriores del manto. Concha interna, el gladius, en forma de pluma. Color: rojizo a rosado, más oscuro dorsalmente.

Es capturado mediante poteras, sólo en algunas zonas del archipiélago, para consumo particular o como carnada para samas y medregales

Estado del recurso en Canarias
Es capturado mediante poteras, sólo en algunas zonas del archipiélago, para consumo particular o como carnada para samas y medregales. Sus capturas son muy escasas y su estacionalidad es bien conocida. No ha sido estudiado en Canarias. Se dispone de información biológica de la costa noroccidental africana, donde se ha estudiado su crecimiento y reproducción. No existen indicadores razonables de que el recurso se halle en mal estado de conservación como consecuencia de la sobreexplotación.

Biología
Vive en el Atlántico oriental y Mediterráneo. Tamaño máximo de 42 cm (machos) y 32 cm (hembras) de longitud dorsal de manto (LDM); hasta 2,8 kg. Presenta sexos separados y puesta múltiple, terminal intermitente. En reproducción todo el año, sobre todo de noviembre a enero. Talla de primera madurez: Mauritania, 19 cm LDM (hembras), 37 (machos); Sahara Occidental, 22 (hembras), 28 (machos). Predador rápido y voraz, con mayor actividad nocturna; carnívoro: peces, crustáceos y otros cefalópodos.

Propuesta de Talla Mínima de Captura
La normativa reguladora no estableció Talla Mínima de Captura (TMC) de calamar en el caladero canario. En el banco sahariano las hembras alcanzan la talla de primera madurez con 22 cm LDM la cual, dada la complejidad de la reproducción en especies cuyos machos utilizan espermatóforos, puede ser tomada como talla de referencia. Aplicando un principio precautorio proponemos que su TMC sea fijada en 22 cm LDM.

Utilización, preparación y características nutricionales
Carne blanca, muy firme y algo dura. Se utiliza en fresco, refrigerado o congelado. Se comercializa entero con su bolsa de tinta, limpio o en rodajas. Se prepara a la plancha, asado, frito y guisado en salsa. Alimento magro, con 1,30 a 1,92% de grasas, 16,25 a 18,60% de proteínas, casi sin azúcares (0,50 a 0,70%) y nada de fibra. Constituye un buen aporte (0,53 a 0,56%) de ácidos grasos poliinsaturados (omega-3 + omega-6), con apenas 80,4 a 82 kilocalorías por 100 g de carne.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba