Camarón marcial, más grande a más profundidad

‘Plesionika martia’ es el nombre científico del camarón marcial (tal es su denominación comercial en España). En Madeira y Azores se le conoce como ‘camarão marreco do alto’. La talla media de estos camarones aumenta gradualmente con la profundidad y su carne es más sabrosa que la de muchas gambas. [En PELLAGOFIO nº 42 (1ª época, junio 2008).]
Por JOSÉ A. GONZÁLEZ, JOSÉ I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM)
Ilustración de F. J. TEJERA Y A. BAUTISTA (OCEANOGRAFICA.COM)
Crustáceo decápodo de la familia de los pandálidos. Rostro (cuerno) bastante largo y fino, algo curvado hacia arriba. Borde superior del rostro: 5 a 10 dientes –los posteriores o basales muy pequeños– en el cuarto situado sobre el ojo y liso (sin dientes) en los tres cuartos distales; borde inferior dentado en toda su longitud, con 42 a 52 dientes muy unidos entre sí. Cinco pares de patas delgadas, las del segundo par multiarticuladas –con unos 22 artejos¬– y similares en tamaño. Segundo segmento de la cola (abdominal) en forma de silla de montar. Borde posterior del tercer segmento redondeado, sin diente medio. Sexto segmento casi dos veces más largo que ancho, con espina caudal (telson) pequeña. El macho con un pequeño apéndice masculino insertado en el segundo apéndice abdominal (pleópodo). Caparazón y apéndices rosados; huevos azul vivo.
Vive formando enjambres que se desplazan algunos metros por encima del fondo marino, entre 145 y 2.100 m de profundidad
Biología
Especie circuntropical, presente en zonas tropicales y subtropicales-templadas de los óceanos Índico, Pacífico y Atlántico. Ampliamente distribuida en el Atlántico Este, entre 52º N y 35º S: conocida en todo el Mediterráneo y desde el sur de Irlanda hasta Sudáfrica, incluidas las islas Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Forma enjambres que generalmente se desplazan algunos metros por encima del fondo en sustratos fangosos, entre 145 y 2.100 m de profundidad. Hábitos carnívoros; depredadores trituradores aunque se alimentan igualmente de carroñas. En Canarias, donde es ocasional a común, solo ha sido citada sobre el talud superior entre 206 y 1.004 m, siendo más abundante desde 250 hasta 700 m. Crecen hasta 27,3 mm de longitud de caparazón (LC) y 15 g de peso (unos 67 camarones en 1 kg). Hembras con huevos presentes todo el año, aunque con porcentajes mayores en julio-septiembre. Alcanzan la talla de primera madurez sexual alrededor de 17 mm de LC.
Interés pesquero
Diferentes investigaciones han demostrado la presencia de poblaciones moderadas de camarón marcial en Canarias, con capturas esporádicas tanto con nasas caladas en el fondo (multiespecies) como camaroneras semiflotantes (selectivas). Dada su relativa escasez, no es suficientemente conocido por pescadores y restauradores. Por esta razón y dado su hábitat profundo, en la actualidad no se producen capturas comerciales. Los proyectos Interreg III B Pescprof 1-2-3 (2003-2008) están realizando un esfuerzo de desarrollo tecnológico, prospección, divulgación y promoción de nuevos recursos pesqueros de aguas profundas de la Macaronesia. En la hipótesis de un desarrollo del marisqueo de camarón soldado (Plesionika edwardsii) y/o de cangrejo rey (Chaceon affinis), el camarón marcial sería una especie acompañante de interés económico.
En la hipótesis de un desarrollo del marisqueo de camarón soldado y/o cangrejo rey, el camarón marcial sería una especie acompañante de interés económico
Utilización y preparación
Carne blanquecina y relativamente consistente, dulzona, de excelente calidad (superior a la de muchas gambas). Se puede utilizar en fresco, refrigerado, congelado o en conserva. En caso de pescarse, se comercializaría entero. Se puede preparar cocido, en ensalada, con espaguetis, a la plancha, en ceviche, en carpaccio, frito, en tortilla, en pinchitos, con frutas, al ajillo, etc.
Más información
En www.pescprof.net