Camarón soldado, sabroso y abundante depredador

El camarón soldado ‘(Plesionika edwardsii)’ es un crustáceo muy abundante en los fondos canarios. En marzo de 2006, Biología Pesquera emitió un informe para la Administración autonómica sobre la conveniencia de introducir modificaciones en el Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias al objeto de optimizar y hacer viable la práctica del marisqueo sobre este recurso. [En PELLAGOFIO nº 26 (1ª época, noviembre 2006)].
Por J. A. GONZÁLEZ, J. I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de JAVIER TEJERA-OCEANOGRAFICA.COM
Crustáceo decápodo de la familia de los pandálidos. Rostro (cuerno) largo y robusto, algo curvado hacia arriba. El borde rostral inferior y la mayor parte distal del superior con numerosos dientes próximos entre sí (unos 33 superiores, los 5 primeros –basales– mayores que los restantes). Dos a tres espinas móviles por detrás de los dientes basales. Cinco pares de patas delgadas, las del segundo par multiarticuladas y similares en tamaño. El macho, con un apéndice masculino notorio en el segundo apéndice abdominal. Caparazón y apéndices rojizos; abdomen (cola) blanquecina con dos líneas rojas longitudinales y paralelas en cada lado.
Biología
Habita en todos los océanos entre 45º N y 10º S. Forma grandes enjambres de individuos que se desplazan algunos metros por encima del fondo en todo tipo de sustrato, a temperaturas de 13,1-14,2º C. En Canarias vive desde 50 m hasta 650 m (más entre 120 m y 350 m). Crecen hasta 30 mm de longitud de caparazón (LC) y 17 g de peso fresco (unos 59 camarones en 1 kg). La talla media disminuye gradualmente con la profundidad, siendo mayor en hembras que en machos. Hembras con huevos (azules), presentes todo el año aunque con porcentajes mayores en abril-octubre y sobre todo en junio y septiembre. Cada hembra madura porta una carga en torno a 6.000 huevos. Talla mínima de madurez, 15,6 mm de LC. Hábitos carnívoros; depredadores trituradores aunque se alimentan igualmente de carroñas.
Desde finales de los 60, diferentes investigaciones han demostrado la presencia de poblaciones relativamente importantes en Canarias, realizándose capturas aceptables con nasas
Interés pesquero
Desde finales de los 60, diferentes investigaciones han demostrado la presencia de poblaciones relativamente importantes en Canarias, realizándose capturas aceptables con nasas. Nuestro programa Camarón (1996-2003) demostró la viabilidad biológica y comercial de los stocks insulares, cuyo potencial pesquero sostenible fue estimado en 12 Tm/año para Gran Canaria (1998) y 18 para Tenerife (1999). Su nivel actual de capturas es muy escaso, por ello, en el marco de nuestros proyectos Interreg III B Pescprof I-III (2003-2007) estamos realizando un esfuerzo notorio de desarrollo tecnológico, prospección, divulgación y promoción de este recurso pesquero alternativo de aguas profundas de la Macaronesia. Hemos obtenido rendimientos medios de 300 g/nasa/noche, con camarón cabezudo y cangrejo buey canario como especies acompañantes.
Utilización y preparación
Carne blanquecina y relativamente consistente, de excelente calidad. Se puede utilizar en fresco, refrigerado o congelado. Se comercializa entero. Se puede preparar cocido, en ensalada, con espaguetis, a la plancha, en ceviche, en carpaccio, frito, en tortilla, en pinchitos, con frutas, al ajillo, etc.