Cangrejo buey canario, de roca y dientudo

El cangrejo buey canario (‘Cancer bellianus’), así llamado y conocido en las islas Canarias, tiene la denominación genérica en español de ‘cangrejo (jaiba) de roca dientudo’, pero no consta en el listado de denominaciones oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 2006. En Madeira y Azores se conoce como ‘sapateira das ilhas’. [En PELLAGOFIO nº 27 (1ª época, diciembre 2006)].
Por J. A. GONZÁLEZ, J. I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de ROSA D. MEDINA Y JAVIER TEJERA-OCEANOGRAFICA.COM
Caparazón de contorno en forma de abanico, más o menos oval, más ancho que largo; superficie dorsal con regiones separadas por surcos bien visibles. Frente con cinco dientes bastante obtusos, no sobrepasando el contorno del caparazón. Bordes antero-laterales con nueve dientes anchos, separados por fisuras cerradas. Pinzas muy potentes con tubérculos agudos que, en la superficie externa de la palma, forman siete filas longitudinales. Los cuatro últimos pares de patas son similares, con pelos rígidos y espínulas. El caparazón y las pinzas suelen llevar pequeños percebes. Color marrón pálido, jaspeado de marrón más oscuro y de rojo; puntas de los dedos y algunas espinas negras; pelos amarillentos.
Biología
Habita en mares templado-fríos del Atlántico nororiental: desde el sur de Islandia hasta las costas del Sahara Occidental (a la altura de El Aaiún), incluidas las islas Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde, sobre fondos variados entre 37 y 750 m de profundidad. En Canarias ha sido capturado sobre todo tipo de sustrato entre 153 y 750 m (la mayor profundidad registrada para esta especie), más comúnmente entre 200 y 450 m, entre unos 15 y 11ºC. Crecen hasta 22,1 cm de anchura de caparazón (AC) y 1.920 gr de peso fresco, aunque las tallas comunes están entre 10 y 11 cm AC. Para un mismo tamaño, los machos presentan pinzas más largas y anchas que las hembras. Reproducción: hembras maduras, con huevos en el abdomen, observadas en noviembre y diciembre. Cada hembra pone entre 300.000 y 670.000 huevos. Hábitos carnívoros, depredadores trituradores.
Buques arrastreros de fondo portugueses y españoles explotan este cangrejo frente a Portugal y noroeste de África, fundamentalmente como especie secundaria, que se comercializa entera o bien sus pinzas
Interés pesquero
Buques arrastreros de fondo portugueses y españoles explotan este cangrejo frente a Portugal y noroeste de África, fundamentalmente como especie secundaria, que se comercializa entera o bien sus pinzas (“bocas”). En Canarias es común a localmente frecuente, con interés pesquero entre moderado y alto; no obstante, su nivel de capturas hasta ahora es insignificante. Diversas investigaciones han obtenido rendimientos pesqueros moderados. Los proyectos Interreg III B Pescprof I-III están haciendo un esfuerzo notorio de desarrollo tecnológico, prospección y promoción de este recurso pesquero alternativo, aunque secundario. En la hipótesis de un desarrollo futuro del marisqueo del camarón soldado, el cangrejo buey canario y el camarón cabezudo serían las especies acompañantes de mayor interés económico.
Utilización
Carne blanca y consistente, de buena calidad (aunque inferior a la del buey de mar común Cancer pagurus). Se puede utilizar en fresco, refrigerado o congelado. Habitualmente es vendido por piezas como cangrejo entero fresco (ya que se “llena de carne”) y algunos pescadores los mantienen vivos en el tanque del barco con el fin de cebarlos antes de su venta. Generalmente se prepara cocido o al estilo changurro.