Peces y mariscos

Cangrejo para una excelente crema y en arroces

Al cangrejo nadador de fondo (‘Bathynectes maravigna’) se le llama en Canarias cangrejo nadador del alto, aunque es muy poco conocido ya que sus capturas son insignificantes en la actualidad; de hecho, en España no consta nombre oficial comercial. En portugués es conocido como ‘caranguejo nadador da fundura’ (Madeira, Azores). [En PELLAGOFIO nº 33 (1ª época, junio 2007)].

Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ, JOSÉ I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de FRANCISCO JAVIER TEJERA Y ANA BAUTISTA (OCEANOGRAFICA)

Caparazón más o menos hexagonal, aunque más ancho que largo; su superficie es algo abombada y lisa. Frente amplia con cuatro dientes (lóbulos) bien diferenciados. Órbitas inferiores en forma de espina aguda. Bordes antero-laterales con cinco dientes afilados (incluido el orbitario externo), el diente posterior es una fuerte espina dos veces más largo que el cuarto, unido con la espina del borde opuesto por una quilla transversal. Estas espinas laterales son proporcionalmente mayores en los cangrejos jóvenes. Pinzas con varias espinas agudas y fuertes con algún dientecillo, sus manos con cinco quillas longitudinales. Segundo a cuarto par de patas marchadoras largas, finas y lisas. Patas del 5º par más cortas, con su extremo (dáctilo) aplanado y lanceolado para la natación. Cuerpo color rosa anaranjado; color blanco en los extremos de las pinzas y sus espinas, en el cuarto distal de las patas marchadoras y sus articulaciones, y en el extremo de las patas nadadoras.

Es capturado con nasas de fondo como especie secundaria en pescas dirigidas a cangrejo rey. No obstante, su nivel de capturas en Canarias es insignificante, por lo que es poco conocido por pescadores y restauradores

Biología
Habita en aguas templado-frías del Atlántico oriental, desde Noruega (63ºN) y las islas Feroes hasta la costa noroeste de Marruecos y probablemente el Sahara Occidental y Mauritania, incluido el Mediterráneo y las islas Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde (15ºN). Al sur de las Azores, observados en una fuente hidrotermal caliente a unos 800 m (Menez Guen) y en otra casi fría carbonatada a mayor profundidad (Lost City), dentro y fuera de la dorsal medio-atlántica respectivamente. Por lo general vive sobre sustratos duros entre 100 y 1.455 m de profundidad. En Canarias ha sido capturado en fondos con rocas y fangos del talud superior entre 205 y 1.015 m, sobre todo entre 550 y 850 m. Crecen hasta al menos 68 mm de longitud de caparazón (en sentido vertical), 79 mm de anchura y 98 gr de peso. Hembras portadoras de huevos en primavera y verano (en Canarias, sólo observadas en junio, octubre y noviembre, a partir de 25 gr). Hábitos probablemente necrófagos (se alimenta de carroñas).

Interés pesquero
En Canarias es común, aunque con interés pesquero bajo debido a que sus capturas no son cuantiosas. Es capturado con nasas de fondo como especie secundaria en pescas –en general experimentales– dirigidas a cangrejo rey (Chaceon affinis) entre 600 y 900 m. No obstante, su nivel de capturas en Canarias es insignificante, por lo que es poco conocido por pescadores y restauradores. En la hipótesis de un desarrollo futuro del marisqueo de cangrejo rey en nuestras islas, las especies acompañantes de mayor interés económico serían: cangrejo nadador de fondo, camarón cabezudo del alto, camarón cabezudo del alto gigante, carabinero y langostino moruno. Los proyectos Interreg III B Pescprof 1-2-3 están haciendo un esfuerzo de desarrollo tecnológico, prospección y promoción de estos recursos pesqueros profundos alternativos.

Utilización y preparación
El cangrejo nadador de fondo se puede utilizar en fresco, refrigerado o congelado. Se comercializaría entero. Se puede emplear para preparar una excelente crema (por trituración de cangrejos enteros) y para obtener caldo de marisco, e incluso se puede incluir entero en arroces y paellas.

Más información
www.pescprof.net

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba