Peces y mariscos

Centolla de fondo, ‘gongó’ patas largas

La ‘Paromola cuvieri’ es conocida en Canarias como centolla o centollo de hondura o de patas largas, ladilla y cangrejo japonés. Centolla de fondo es su nombre oficial comercial en España. En Madeira y Azores se le llama ‘caranguejola’ y en Cabo Verde ‘gongó’. [En PELLAGOFIO nº 39 (1ª época, marzo 2008)].

Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ, JOSÉ I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de OCEANOGRÁFICA

Caparazón alto, de contorno casi rectangular, más largo que ancho, relativamente liso aunque cubierto de numerosas espinas. Frente con tres dientes agudos. Bordes laterales redondeados (convexos), sobre todo posteriormente. Mitad posterior del caparazón con numerosas espínulas. Ojos insertados sobre largos pedúnculos articulados. Pinzas más largas que el caparazón, potentes en los adultos, espinosas, con mechones de pelos en los dedos. Patas del 2º al 4º par marchadoras, delgadas, espinosas, terminadas en uña simple con espinas. Patas del 5º par (en apariencia, más adelantadas que las del 4º) mucho más cortas que las anteriores, dirigidas hacia arriba y terminadas en gancho prensil o falsa pinza. Cuerpo rojizo claro o anaranjado amarillento; espinas y patas a menudo rojo más oscuro; dedos de las pinzas negros; huevos anaranjados.

Debido a que sus capturas no son cuantiosas y al hecho de presentar numerosas espinas, en Canarias tiene un interés pesquero menor

Biología
De amplia distribución por todo el Atlántico oriental, desde el sur de Islandia (63ºN) y de Noruega hasta Sudáfrica (36ºS), incluidas las islas Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde; también en sectores del Mediterráneo. En general, ha sido citada entre 80 y 1.100 m de profundidad, sobre todo a partir del talud superior en 215 m. También ha sido observada en la vecindad de chimeneas hidrotermales. En Canarias, donde es ocasional a localmente frecuente, vive sobre sustratos fangosos, areno-fangosos, a veces con rocas, desde la plataforma distal hasta el talud superior, capturada al menos entre 120 y 860 m. Caparazón y patas son usualmente portadores de lepas (Poecilasma), mientras que en otras regiones se han observado gorgonias o actinias entre sus quintas patas con las que consiguen cierto camuflaje. Crecen hasta 21,5 cm de longitud de caparazón (LC, en sentido vertical) y 2.700 g de peso. Aparentemente, los machos alcanzan tamaños mayores. Hembras portadoras de huevos prácticamente durante todo el año. Talla de la hembra más pequeña observada con carga ovígera: 7,5 cm LC y 340 gr. Hábitos probablemente carnívoros (depredador) e incluso necrófagos (carroñero).

Se puede emplear simplemente cocida o para obtener caldo de marisco, aunque también para preparar jugosos platos de autor (al estilo changurro, en coca, ensalada, crêpes y pastel)

Interés pesquero
Debido a que sus capturas no son cuantiosas y al hecho de presentar numerosas espinas, en Canarias tiene un interés pesquero menor. Es capturada con nasas de fondo como especie secundaria en pescas –sobre todo experimentales– dirigidas a camarón soldado (Plesionika edwardsii) entre 250 y 350 m y a cangrejo rey (Chaceon affinis) entre 600 y 900 m. Es poco conocida por pescadores y restauradores. Los proyectos Interreg III B Pescprof 1-2-3 están haciendo un esfuerzo de prospección, desarrollo tecnológico y promoción de los recursos marisqueros profundos.

Utilización y preparación
Carne blanca y moderadamente consistente, de buena calidad. Se puede utilizar en fresco, refrigerada o congelada. Se comercializaría entera o bien troceada (comercialmente “patas, bocas y pechos”). Se puede emplear simplemente cocida o para obtener caldo de marisco, aunque también para preparar jugosos platos de autor (al estilo changurro, en coca, ensalada, crêpes y pastel, entre otros).

Más información
www.pescprof.net

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba