El antoñito, por su boca es dientón

El antoñito (‘Dentex macrophthalmus’) es un pescado de profundidad cuyo nombre comercial oficial en España es cachucho, aunque en Canarias también se le llama dientón y calé. En Madeira y Azores es ‘pargo mouro de olho grande’. [En PELLAGOFIO nº 35 (1ª época, noviembre 2007)].
Por JOSÉ A. GONZÁLEZ, JOSÉ I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Investigadores del Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de FRANCISCO JAVIER TEJERA Y ANA BAUTISTA-OCEANOGRAFICA.COM
Por su parecido en forma y color, el antoñito puede ser confundido con otro antoñito, dientón o calé también presente en Canarias, el ‘Dentex maroccanus’. Sus diferencias (dientes y agallas; tamaño de los ojos) son visibles en la cola: el segundo presenta la horquilla bordeada de rojo oscuro y carece de mancha blanca en la punta inferior.
Cuerpo ovalado y comprimido. Perfil de la cabeza progresivamente curvado desde la nuca. Ojos grandes (eso significa macrophthalmus), mayores que la longitud del hocico. Boca baja, un poco oblicua. En cada mandíbula, varias filas de caninos; los 4 externos superiores son fuertes colmillos visibles cuando la boca está cerrada (de ahí lo de “dientón”). Una aleta en el dorso y otra detrás del ano (mucho más corta) con la parte anterior espinosa y la posterior blanda. Las espinas dorsales de longitud creciente hasta la cuarta o quinta, las siguientes similares. Las aletas del pecho son largas y puntiagudas, alcanzando más allá del ano. El borde posterior de la cola es ahorquillado, en V. Cuerpo y aletas rojizos, con la línea lateral rojo brillante; parte espinosa de la aleta dorsal blanquecina en la base; aleta anal bordeada de blanco; margen ventral del lóbulo inferior de la cola blanco.
Especialmente abundante frente a las costas de Marruecos. En Canarias, donde es frecuente en las islas orientales, vive sobre fondos rocosos y rocoso-arenosos, entre 75 y 640 m de profundidad
Biología
Habita en mares subtropicales del Atlántico oriental entre 42º N y 22º S: desde Portugal (raro) y el estrecho de Gibraltar hasta Namibia, incluyendo las islas Canarias, Cabo Verde y Santo Tomé. También se distribuye por el Mediterráneo. Especialmente abundante frente a las costas de Marruecos. En Canarias, donde es frecuente en las islas orientales y ocasional en las centrales, vive sobre fondos rocosos y rocoso-arenosos, entre 75 y 640 m de profundidad, más abundante desde 120 hasta 300 m. Es una especie de sexos separados (no hermafrodita) con 70% de hembras. La época de reproducción varía sensiblemente con la talla de los peces, la profundidad de su hábitat y la región geográfica (alrededor de febrero en Canarias); están maduros a partir de 19,3 cm de longitud total (2 años de vida). Alcanza una talla máxima de 65 cm de longitud total (45 cm en Canarias, común entre 11 y 29 cm). Talla mínima de captura regulada en Canarias, 18 cm. Los adultos son carnívoros, alimentándose de peces y crustáceos, también de pepinos de mar y moluscos; los juveniles comen crustáceos del plancton.
La carne del antoñito o dientón es blanca, firme y de excelente calidad
Interés pesquero
Desde Gibraltar hasta Senegal es la más abundante de las samas del género Dentex, siendo objeto de una pesquería comercial que incide sobre las concentraciones reproductoras. En Canarias, sobre todo en Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, se pesca artesanalmente con aparejos de anzuelo (liñas de mano y palangres) y nasas, con nivel de explotación alto e interés comercial elevado. Nuestros proyectos Interreg III B Pescprof 1-3 (2003-2007) han demostrado que, en el intervalo de profundidad de 120-350 m en Gran Canaria, las nasas de fondo capturan preferentemente camarón soldado, camarón narval, antoñito y besuguito.
Utilización y preparación
Se utiliza en fresco (ejemplares de Canarias), refrigerado e incluso congelado (ejemplares de África). Se comercializa entero. Este pescado se suele preparar frito o a la plancha (a la espalda). Carne blanca, firme, de excelente calidad. Pescado entre magro (blanco) y ligeramente semigraso.
MÁS INFORMACIÓN
www.pescprof.net
www.pescabase.org