El congrio, sexo una vez en la vida

El congrio (‘Conger conger’), llamado en Madeira y Azores ‘congro’ y muy común en Canarias, vive ligado a los fondos, siendo sus capturas entre 0 y 1.171 m de profundidad sobre roca y arena. No obstante, la profundidad de su hábitat varía de unos mares a otros. Crece hasta 3 metros de longitud (común, de 60 a 150 cm) y 110 kg de peso (común, hasta 15 kg). [En PELLAGOFIO nº 37 (1ª época, enero 2008)].
Por JOSÉ A. GONZÁLEZ, JOSÉ I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM)
Ilustración de F. J. TEJERA Y A. BAUTISTA-OCEANOGRAFICA.COM
Cuerpo alargado, sin escamas, cilíndrico en la parte anterior y comprimido en la posterior, con la punta de la cola flexible. Un repliegue carnoso sobre el labio superior. Ojos pequeños, separados por un amplio espacio plano. Dos filas de dientes en las mandíbulas, los externos aserrados y formando un borde cortante. La mandíbula superior algo mayor que la inferior; la boca se abre hasta el nivel de la mitad posterior del ojo. La nariz (narina) anterior es tubular, en el extremo del hocico; la posterior en poro oval, cerca del ojo. Abertura branquial lateral, estrecha, en media luna. Las aletas dorsal (dorso) y anal (detrás del ano) confluyen con la caudal (cola), dando la apariencia de aleta única. Radios dorsales y anales segmentados. Origen de la dorsal a la altura del extremo de la pectoral, que está bien desarrollada. Sin aletas ventrales. Línea lateral completa, con poros marcados de blanco. Lomo marrón a gris oscuro, vientre más claro y aletas verticales bordeadas de negro.
En Canarias, el desove tiene lugar en verano-otoño. Las hembras producen de 3 a 8 millones de huevos
Biología
Habita en aguas litorales y profundas de los mares templados del Atlántico oriental, entre 68º N y 12º N, desde Noruega e Islandia hasta Dakar (Senegal), incluidas las islas Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde; Mediterráneo y Mar Negro. Depredador (carnívoro) nocturno, alimentándose de peces, crustáceos y cefalópodos. En Canarias, donde es una especie común que alcanza 2,20 m, vive entre 2 y 800 m de profundidad, en fondos rocosos y rocoso-fangosos, siendo más abundante entre 150 y 300 m; aunque poco frecuente a menos de 50 m sobre todo en La Gomera, La Palma y El Hierro. Los juveniles permanecen cerca de la costa y migran hacia aguas profundas cuando alcanzan la madurez. Se reproduce una sola vez en su vida. La madurez sexual se alcanza entre 5 y 15 años: los machos a 50-75 cm, las hembras con unos 2 m. En Canarias, el desove tiene lugar en verano-otoño. Las hembras producen de 3 a 8 millones de huevos. Larga vida larvaria, con metamorfosis a los 14-16 cm y rápido crecimiento de los juveniles.
Interés pesquero
Sus principales caladeros se hallan en el Mediterráneo y noroeste de África. Las flotas de Marruecos, España, Francia y la antigua Yugoslavia efectúan las mayores capturas de congrio, donde cuenta con moderado interés comercial. Es capturado con palangres y otros aparejos de anzuelo, arrastre de fondo, enmalle, artes de playa y nasas. También presenta interés para la pesca deportiva y acuarios públicos. En Canarias se obtienen buenas capturas, sobre todo en las islas orientales, mediante nasas, tambores, palangres de fondo y liñas. Pescas exploratorias en Canarias (proyectos Interreg III B Pescprof 1-2-3, 2003-2007) indican que las principales capturas con nasas de fondo son de: camarón soldado, congrio, antoñito y besuguito, entre 120 y 350 m; y de cangrejo buey canario, cangrejo rey, congrio y bocanegra, entre 350 y 650 m.
Utilización y valor nutricional
Se utiliza fresco, refrigerado y congelado, comercializándose usualmente en rodajas. Ocasionalmente se vende enlatado. En general, el congrio se prepara frito, hervido e incluso asado (Un chef canario, colaborador del proyecto Pescprof, rescató una antigua y deliciosa receta canaria: “congrio en mojo hervido”). Carne blanca y dulce, de textura carnosa, firme aunque se desprende fácilmente del hueso, de buena calidad aunque diferentemente apreciada por el consumidor. Pescado semigraso, conteniendo 18,1% de proteínas, 4,6% de grasas, 0,9 mg de ácidos grasos omega-3 y aporte de 114 kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible.
Más información
En www.pescprof.net