El peje obispo también es volón, sopipa y colorao

Según las islas del archipiélago donde se pesca, recibe distintas denominaciones que incluyen la de sopipa, colorao y cantarilla. El estado de explotación del recurso, aunque podría situarse en niveles por encima del óptimo deseable. [En PELLAGOFIO nº 4 (2ª época, octubre 2012)].
Por J. A. GONZÁLEZ y J. I. SANTANA
Investigadores del Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de OCEANOGRÁFICA
El peje obispo o volón Pontinus kuhlii (Bowdich, 1825) presenta en Canarias una abundancia moderada y habitualmente forma parte de la captura accesoria en la pesca de bocanegra (Helicolenus dactylopterus). Se obtienen capturas discretas, sobre todo en las islas orientales, mediante nasas, palangres de fondo y liñas. Pescas exploratorias con nasas indican que la mayor abundancia de peje obispo se produce entre 175 y 270 m. Estudios temáticos sobre morfometría, crecimiento, sexualidad y reproducción han sido efectuados.
Sin embargo, no se dispone de información objetiva sobre el estado de explotación del recurso, aunque podría situarse en niveles por encima del óptimo deseable.
No se dispone de información objetiva sobre el estado de explotación del recurso, aunque podría situarse en niveles por encima del óptimo deseable
La pesca recreativa puede estar incidiendo sobre estos recursos.Presente en todos los archipiélagos de la Macaronesia, desde Azores hasta Cabo Verde, en los que goza de alta apreciación por el consumidor.
Parámetros biológicos y propuesta de TMC
Es una especie con sexos separados (gonocórica), es decir, machos y hembras presentan órganos reproductores bien diferenciados. La población canaria presenta el doble de machos que de hembras (1:0,46). De crecimiento lento, en la región macaronésica alcanza un tamaño máximo de 49 cm y 2,2 kg. En nuestras aguas la talla de primera madurez se adquiere con 21,4 cm en hembras y 31,2 cm en machos, siendo su reproducción más intensa entre junio y octubre.
De acuerdo con la normativa reguladora, no fue fijada una Talla Mínima de Captura (TMC) de peje obispo en el caladero canario. Del análisis de los datos disponibles se pueden deducir parámetros de utilidad para el ]establecimiento de una TMC. Proponemos que la TMC sea fijada, como mínimo, en 32 cm de longitud total.
Carne blanca, firme, magra, conteniendo apenas un 0,48% de grasas y un 20% de proteínas. Aporta 118,3 kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible
Carne blanca, firme, magra, conteniendo apenas un 0,48% de grasas y un 20% de proteínas. Aporta 118,3 kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible. Destacan sus niveles de omega-3, con 22,1 gramos de EPA y 21,3 gramos de DHA por cada 100 gramos de ácidos grasos. Presenta hábitos carnívoros, alimentándose de peces y camarones. Normalmente se prepara frito, aunque también como pastel de pescado, sus lomos a la plancha o en soufflé, en marmitako o en tartar y raramente guisado (caldo/cazuela de pescado).
Curiosidades
Las denominaciones de obispo y sopipa (en el sur de Gran Canaria) probablemente provienen, por deformación, del término avispa debido a la peculiar morfología de las aletas pectorales con todos los radios simples, no ramificados, que recuerdan la forma de las alas del insecto. Otros nombres dados por los pescadores canarios son volón (islas occidentales), colorao (La Gomera) y cantarilla (La Graciosa y norte de Lanzarote).