El rico longorón que gusta al isleño y al atún

El estudio biológico de la especie sigue siendo una asignatura pendiente en Canarias, así como el establecimiento de una talla mínima de captura. [En PELLAGOFIO nº 1 (2ª época, junio 2012)].
Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ
También firman la ficha del boquerón J.G. Pajuelo, V. García-Martín y D. Hernández-Castro (Instituto Canario de Ciencias Marinas)
Ilustración de OCEANOGRÁFICA
El boquerón –en Canarias: longorón– Engraulis encrasicolus (Linnaeus, 1758) se pesca en el archipiélago con artes de cerco. Muy apreciado para consumo humano, también se usa como carnada en la pesquería de atunes. Especie migratoria, abundante en las islas orientales sobre todo en los islotes al N de Lanzarote; en el resto del archipiélago, varía de ocasional a frecuente. Su Talla Mínima de Captura (TMC) fue fijada en 12 cm por el Reglamento (CE) nº 850/98 del Consejo, sin que dicha norma haya sido transpuesta a la legislación nacional o autonómica.
Parámetros biológicos y acciones pendientes
Los datos que apoyaron dicha TMC en el Reglamento proceden de un estudio parcial sobre aspectos reproductores en el Golfo de Vizcaya en 1987-1988, que estimó una talla de primera madurez (TPM) entre 11 y 13 cm LT.
Se desconoce si este recurso es una población propia de las aguas de Canarias o si esta especie llega a nuestro caladero procedente de la población de las aguas continentales africanas
Como acciones inmediatas para desarrollar en Canarias destacan: a) estudiar el ciclo reproductor completo de la especie en estas aguas, b) realizar el estudio del crecimiento; y c) comparar genéticamente las muestras de Canarias y Marruecos para determinar si forman parte o no de la misma población, dado que se desconoce si este recurso es una población propia de las aguas de Canarias o si esta especie llega a nuestro caladero procedente de la población de las aguas continentales africanas.
Talla Mínima de Captura
Especie con sexos separados y de crecimiento rápido. En Canarias es un recurso abundante del que no se dispone de información biológica completa que permita proponer una TMC para el caladero canario distinta de la recogida en el Reglamento.
Por estas razones y ante la problemática actual en torno a su captura y comercialización en las islas (se están dejando de pescar muchas toneladas) se hace necesario completar, con urgencia, el estudio biológico de la especie en Canarias y el establecimiento de una TMC para las aguas del caladero canario.