Camarón cabezudo, en grandes enjambres sobre el fondo

En Canarias es abundante y en la hipótesis de un desarrollo futuro del marisqueo de profundidad el camarón cabezudo (‘Heterocarpus ensifer’ es su nombre científico) sería una de las especies de mayor interés económico junto con el camarón soldado y el cangrejo buey canario. Llamado así tanto en español como en portugués (‘Camarão cabeçudo’), es un crustáceo de carne blanquecina de excelente calidad. [En PELLAGOFIO nº 32 y nº 33 (1ª época, mayo y junio 2007)].
Por J. A. GONZÁLEZ, J. I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de ANA BAUTISTA Y ROSA D. MEDINA (OCEANOGRAFICA)
Crustáceo decápodo de la familia de los pandálidos. Caparazón grande, globoso, con siete quillas longitudinales bien desarrolladas (tres en cada lado y una medio-dorsal). Rostro (cuerno) algo largo y robusto, curvado hacia arriba; sus bordes superior e inferior dentados en toda su longitud: 17-19 dientes dorsales y 8-10 dientes ventrales. Cinco pares de patas delgadas, las del segundo par multiarticuladas en su extremo (carpo) y desiguales en tamaño (por eso, heterocarpus). Segundo segmento abdominal en forma de silla de montar. Borde dorsal del tercer y cuarto segmento abdominal con una quilla terminada en una fuerte espina incolora, que monta parcialmente en el segmento siguiente. Sexto segmento abdominal reducido y acabado en una espina caudal (telson) bien desarrollada. El macho, con un apéndice masculino notorio en el segundo apéndice abdominal. Color general rosado nacarado con manchas rojas; el caparazón y las patas más rojizos.
A pesar de ser abundante, su nivel actual de capturas es casi nulo, siendo poco conocido por pescadores y restauradores canarios
Biología
Habita en los mares cálidos de todos los océanos (circuntropical), entre 37º N y 6º S. En el Atlántico oriental: desde el SO de la Península Ibérica hasta el Congo, incluidas las islas Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. En el Mediterráneo ha sido citado una única vez en las Baleares. Forma grandes enjambres de individuos que se desplazan algunos metros por encima del fondo, en sustratos fangosos o arenosos de la plataforma distal y del talud superior hasta cerca de 900 m de profundidad. En Canarias vive sobre fondos fangosos desde 90 hasta 820 m, concentrándose habitualmente entre 350 y 400 m a temperaturas de 12,5-13º C. Crecen hasta cerca de 39 mm de longitud de caparazón (LC) y unos 25 g de peso fresco; la talla media de las hembras es mayor que la de los machos y dominan en número sobre éstos en todas las tallas y estaciones del año. Alcanzan la talla mínima de madurez con 23 mm de LC. Las hembras con huevos (azules) presentes todo el año, sobre todo en enero-mayo; la maduración está ligada a condiciones ambientales favorables. Hábitos carnívoros, aunque se alimentan igualmente de carroñas.
Interés pesquero
En 1985 se puso de manifiesto la presencia de poblaciones relativamente importantes de camarón cabezudo en Canarias (campaña “Canarias 85” del ICCM, con nasas de fondo multiespecíficas). Nuestro programa Camarón (1996-2003) confirmó la potencialidad de estas poblaciones insulares (pescas experimentales con nasas camaroneras flotantes, altamente selectivas). A pesar de ser abundante, su nivel actual de capturas es casi nulo, siendo poco conocido por pescadores y restauradores canarios. Por estas razones, en el marco de los proyectos Interreg III B Pescprof I-III (2003-2007) estamos realizando un esfuerzo notorio de desarrollo tecnológico, prospección y promoción de este recurso pesquero alternativo, aunque secundario, de aguas profundas de la Macaronesia.
Utilización y preparación
Carne blanquecina y relativamente consistente, de excelente calidad (superior a la de muchas gambas y camarones, según chefs canarios consultados). Se puede utilizar en fresco, refrigerado o congelado. En caso de pescarse, se comercializaría entero. Se puede preparar cocido, en ensalada, a la plancha, en carpaccio, en pinchitos, al ajillo, etc.
Más información
www.pescprof.net