Goraz en Canarias, besugo en Península

El popular besugo, así conocido en España, es un pez que en Canarias puede dar lugar a una confusión de nombres. En el archipiélago es conocido como “goraz”, al tiempo que los isleños denominan “besugo” al aligote. Los nombres científicos dejan a cada cual con su identidad sin que haya dudas y en esta entrega de los peces y mariscos de interés pesquero de Canarias describimos al besugo-goraz. [En PELLAGOFIO nº 11 (2ª época, julio-agosto 2013).]
Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ
Investigador del Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de OCEANOGRÁFICA
El goraz o Pagellus bogaraveo (Brünnich, 1768) ha sido un destacado recurso pesquero en Canarias, sobre todo en las islas orientales, frecuente en la pesca con anzuelo (liña y palangre de fondo) y nasa como especie-objetivo y accesoria.
No existe información disponible sobre su biología en Canarias y, aunque se tiene constancia de sobrepesca y disminución drástica de sus capturas en La Gomera, Gran Canaria y Lanzarote (la pesca recreativa ha contribuido a la presión pesquera sobre la especie), no existen datos para evaluar su estado de explotación. Presente en los archipiélagos de la Macaronesia, desde Azores hasta Canarias, goza de alta apreciación por el consumidor de estas islas, sobre todo en Azores donde fue particularmente abundante y ha constituido una pesquería industrial de palangre.
Presente en los archipiélagos de la Macaronesia, desde Azores hasta Canarias, goza de alta apreciación por el consumidor
Los adultos son bentopelágicos (viven ligados tanto al fondo como a la columna de agua), formando cardúmenes y en Canarias son capturados en cantidades moderadas (antes mucho más importantes) sobre todo entre 250 y 450 m de profundidad, en fondos rocosos y de arena y piedras.
Es una especie hermafrodita proterándrica (los peces nacen machos y alrededor de 32,50 cm de talla invierten a hembras). De crecimiento lento, alcanza un tamaño máximo de 54 cm y 2,275 kg. Su actividad reproductora va desde noviembre hasta mayo, con mayor intensidad entre diciembre y marzo. En aguas de Andalucía occidental alcanza la talla de primera madurez con 30,2 cm (machos, 3 a 4 años) y 35,7 cm (hembras, 4 a 5 años).
De acuerdo con la normativa reguladora, no fue fijada una Talla Mínima de Captura (TMC) de goraz en el caladero canario. Con los datos biológicos disponibles de los mares adyacentes y su estado de conservación actual en Canarias, proponemos el establecimiento de una TMC de 36 cm de longitud total para el caladero canario.
Propiedades nutricionales y alimentación
De carne blanca y firme, con nivel bajo en grasas (magro, 0,63%), moderado en proteínas (19,3%) y destacado en omega-6. Muy apreciado en Azores, Cantábrico y Andalucía. Aporta 116 kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible. Es de hábitos omnívoros, aunque se alimenta principalmente de crustáceos, moluscos, gusanos y pequeños peces. Se comercializa entero, ya sea fresco o refrigerado. Suele consumirse al horno y, con menor frecuencia, frito, guisado o a la parrilla.
Curiosidades
Morfológicamente se diferencia de sus “primos” canarios Pagellus (breca, besugo y garapello) por tener el hocico más corto que el diámetro del ojo, que es moderadamente grande, y por presentar una mancha negra en los costados, por encima de la base de las aletas pectorales. La denominación “besugo” se emplea en Canarias para el aligote (Pagellus acarne), mientras que en la Península se utiliza para el goraz; lo que crea cierta confusión. Nuestro vocablo “goraz” (a veces escrito “gorás”) parece proceder del portugués, aunque en Andalucía occidental es denominado “voraz”.