La ‘gamba riscada’, el mayor pandálido del Atlántico

El camarón rayado gigante (‘Plesionika williamsi’) habita en las profundidades de las aguas canarias por debajo de los 400 metros, en enjambres pequeños que se desplazan a pocos metros sobre el fondo. En España no consta nombre oficial comercial, aunque es denominado camarón rayado de Guinea. En Madeira y Azores lo llaman ‘gamba riscada’. [En PELLAGOFIO nº 34 (1ª época, octubre 2007)].
Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ, JOSÉ I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de OCEANOGRÁFICA
Crustáceo decápodo de la familia de los pandálidos. Rostro (cuerno) corto, muy robusto y curvado hacia arriba. Los bordes inferior y superior del rostro están provistos de 9 a 12 dientes. Tórax con cinco pares de patas relativamente delgadas y largas. El segundo segmento abdominal está bien desarrollado y tiene forma de silla de montar. El tercero termina, en el perfil del dorso, en una expansión redondeada sin llegar a formar un diente. El sexto es casi dos veces más largo que el quinto. El macho, con un apéndice masculino notorio en el segundo apéndice abdominal. El caparazón, el contorno de los segmentos abdominales y la cola son de color rojo vinoso, el resto del cuerpo es rosáceo; las mitades distales de las patas son de color blanco intenso; los huevos presentan, mientras maduran, diferentes tonos de marrón oscuro.
Biología
Habita en todos los océanos entre 40º y 5º N (circuntropical). En el Atlántico oriental: desde las Azores y el sur de Portugal hasta Costa de Marfil, incluyendo las islas de Madeira, Canarias y Cabo Verde. Forma pequeños enjambres de individuos que se desplazan algunos metros por encima del fondo en todo tipo de sustrato, sobre todo en fango y rocas, a temperaturas inferiores a 13º C. En Canarias vive desde 380 m hasta 870 m, habitualmente entre 450 m y 725 m. Crecen hasta 37 mm de longitud de caparazón (cefalotórax) y 29 gramos de peso fresco (unos 34 camarones en 1 kg); la talla media de las hembras es mayor que la de los machos. Es la especie de mayor tamaño de todos los camarones pandálidos del Atlántico. Hembras con huevos presentes casi todo el año, aunque con porcentajes de hembras ovígeras mayores en septiembre-octubre (reproducción intensiva). La maduración de los huevos parece estar ligada a condiciones ambientales favorables. Hábitos carnívoros; depredadores trituradores aunque se alimentan igualmente de carroñas.
Dada la escasez de este “tesoro”, no es suficientemente conocido por los pescadores y restauradores canarios
Interés pesquero
Desde finales de los 60, diferentes investigaciones han demostrado la presencia de poblaciones moderadas de camarón rayado gigante en Canarias, realizándose capturas esporádicas con nasas de fondo tanto multiespecíficas tradicionales como camaroneras flotantes (altamente selectivas). Dada la escasez de este “tesoro”, no es suficientemente conocido por los pescadores y restauradores canarios. Por esta razón y dado su hábitat profundo, en la actualidad no se producen capturas comerciales en Canarias. En el marco de nuestros proyectos Interreg III B Pescprof 1-2-3 (2003-2008) hemos realizado un esfuerzo notorio de desarrollo tecnológico, prospección, divulgación y promoción de nuevos recursos pesqueros alternativos (camarón soldado y cangrejo rey, básicamente) de aguas profundas de la Macaronesia, junto a otras especies acompañantes entre las que se incluye el camarón rayado gigante.
Utilización y preparación
Carne blanquecina y relativamente consistente, de excelente calidad (superior a la de muchas gambas y camarones, según chefs canarios consultados). Se puede utilizar en fresco, refrigerado o congelado. En caso de pescarse, se comercializaría entero. Se puede preparar sobre todo a la plancha, pero también cocido, en ensalada, con espaguetis, en ceviche, en carpaccio, frito, en pinchitos, con frutas, al ajillo, etc.
Más información
www.pescprof.net