Peces y mariscos

La sama más popular es roquera y fue auriga

La pesca recreativa y la profesional tienen en la sama a una de las especies de interés pesquero más populares, aunque también por ello en estado de sobreexplotación en Canarias. Su vulnerabilidad se ve incrementada por la reducción del número de machos y, por tanto, de su capacidad para reproducirse. [En PELLAGOFIO nº 7 (2ª época, enero-febrero 2013)].

Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ
Investigador del Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de OCEANOGRÁFICA

La sama roquera, Pagrus auriga (Valenciennes, 1843), es objetivo en Canarias de pesquerías artesanales practicadas con aparejos de anzuelo (liñas y palangres de fondo), nasas para peces y redes de enmalle en todas las Islas. La pesca recreativa contribuye a la presión pesquera existente sobre la especie. Este recurso pesquero se encuentra en claro estado de sobreexplotación, siendo muy vulnerable a la sobrepesca por reducción de su capacidad reproductora al disminuir el número de machos.

Su distribución en el Atlántico oriental cálido-templado abarca desde Portugal y Golfo de Cádiz hasta Angola, incluidas las islas Canarias y Cabo Verde; también en el Mediterráneo suroccidental. En Canarias, donde es frecuente (rara en El Hierro), vive en fondos de roca y roca-arena de 2 a 200 metros de profundidad. Solitaria o formando grupos muy pequeños. Especie de crecimiento lento. Al crecer, los individuos tienden a ser más robustos, con la cabeza más voluminosa y los labios más gruesos; el patrón de color a bandas de los juveniles se va difuminando en adultos.

Especie hermafrodita secuencial proterogínica (primero son hembras y luego se transforman en machos). El número de machos por hembra es muy bajo (1:8,2)

Su tamaño máximo observado en Canarias es de 90 cm de longitud total (LT) y 15 kg. Especie hermafrodita secuencial proterogínica (primero son hembras y luego se transforman en machos). El número de machos por hembra es muy bajo (1:8,2), la inversión sexual tiene lugar entre 43 y 59 cm LT, los machos alcanzan la talla de primera madurez por encima de 53 cm LT. La reproducción tiene lugar en octubre-febrero, con mayor intensidad en octubre-noviembre.

La normativa reguladora no fijó una Talla Mínima de Captura en el caladero canario. Del análisis de los datos biológicos disponibles, proponemos que sea fijada, como mínimo, en 56 cm LT.

Propiedades nutricionales y alimentación
De carne blanca y firme. Producto magro (1,26% de grasas), con nivel moderado en proteínas (18%) y alto en minerales (3%). Aporta apenas 83 kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible. Destacan sus niveles de omega-3 con 0,42 g por cada 100 g de ácidos grasos. Presenta hábitos carnívoros, alimentándose de cefalópodos y otros moluscos, crustáceos y erizos.

Es la urta de Huelva y Cádiz (la popular “urta a la roteña”)

Se utiliza en fresco, refrigerada o congelada. Se comercializa entera o en rodajas. En roqueras grandes, cabezas y colas pueden venderse por separado. A veces se encuentran sus huevas en el mercado. Las procedentes de África pueden comercializarse sin tripas. Enteras se preparan al horno y, cuando son muy grandes, de la cabeza se obtiene caldo. Las rodajas se preparan fritas, rebozadas, a la plancha e incluso guisadas (encebolladas). Las huevas se fríen.

Curiosidades
También denominada como roquera, roquera azafranada; catalineta, catalineja (juvenil). Es la urta de Huelva y Cádiz (la popular “urta a la roteña”). Las espinas dorsales tercera a quinta son muy largas y filamentosas, en particular en jóvenes, lo que inspiró al autor de su descripción original a denominarla “auriga”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba