Langostino moruno, el chorizo de los mares

El ‘Aristaeomorpha foliacea’, en España llamado langostino moruno, gamba chorizo o chorizo (tal es su nombre oficial) y en Madeira y Azores ‘Camarão-púrpura’, es frecuente en Canarias, aunque no tanto como para recomendar una pesquería dirigida específicamente a esta especie, según las conclusiones de los investigadores del departamento de Biología Pesquera del Instituto Canario de Ciencias Marinas. [En PELLAGOFIO nº 38 (1ª época, febrero 2008).]
Por JOSÉ A. GONZÁLEZ, JOSÉ I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM)
Ilustración de F. J. TEJERA Y A. BAUTISTA-OCEANOGRAFICA.COM
Presenta la morfología general de una gamba. Cuerpo recubierto por un exoesqueleto firme aunque flexible. Caparazón con una fuerte espina en el centro de sus laterales. Cabeza provista de un rostro (cuerno) con el borde ventral liso, alargado en aguja (en hembras), aunque corto (en machos). Ojos bien desarrollados, en el extremo de un pedúnculo. De los 5 pares de patas marchadoras, los tres primeros terminan en pinzas. Los 5 pares de apéndices abdominales están bien desarrollados y son utilizados en la natación. De los 6 segmentos abdominales, el sexto carece de apéndices y termina en un abanico caudal (con dos urópodos nadadores y un fuerte estilete o telson). Color rojo púrpura uniforme.
Biología
Habita en todos los océanos, excepto en el Pacífico oriental, enmarcándose su distribución en el área climática circuntropical entre 45º N y 45º S. En el Atlántico oriental: desde Golfo de Vizcaya hasta Cabo Blanco (Sahara Occidental), incluidas las islas Azores, Madeira, Canarias; también en el Mediterráneo. Vive ligado a los fondos, por encima de sustratos fangosos y arenosos, entre 120 y 2.000 m de profundidad, generalmente hasta 700 m. En Canarias, donde es frecuente, ha sido capturado entre 120 y 836 m. Los machos crecen hasta 17 cm, las hembras hasta 22,5 cm. En Canarias, los mayores ejemplares capturados pesaron: 61,5 g (machos) y 186 g (hembras).
Los huevos fecundados son abandonados en el mar. De los huevos nacen larvas que pasan una larga metamorfosis, que requiere tanto de aguas oceánicas como salobres
Las hembras poseen receptáculos de esperma (thelycum) en el vientre, entre el último par de patas. Los machos tienen el primer par de apéndices abdominales transformados en una estructura (petasma) para depositar los sacos de esperma (espermatóforos) en el thelycum, en donde el esperma permanece hasta que la hembra suelta sus huevos. Las hembras maduran sexualmente en verano. Los huevos fecundados son abandonados en el mar. De los huevos nacen larvas que pasan una larga metamorfosis, que requiere tanto de aguas oceánicas como salobres. Hábitos carnívoros; depredadores activos.
Interés pesquero
Es objeto de pesquerías semi-industriales y artesanales en España, Portugal, Marruecos, Argelia, Italia e Israel, con artes de arrastre de fondo. En el marco de nuestros proyectos Interreg III B Pescprof 1-2-3 (2003-2008) se ha demostrado la presencia de poblaciones de moderada importancia de langostino moruno en Canarias, Madeira y Azores, realizándose capturas esporádicas con nasas de fondo.
En Canarias, la discreta abundancia de este recurso no justifica una pesquería dirigida, aunque en una futura actividad marisquera sobre camarón soldado sería una especie acompañante, junto al camarón cabezudo y el cangrejo buey canario.
Utilización y preparación
Carne blanquecina-rosada y relativamente consistente, de buena calidad. Se puede utilizar en fresco, refrigerado o congelado. Se comercializa entero o en colas. Generalmente se prepara a la plancha muy poco hecho y proporciona un excelente aceite para usos culinarios.