Medregales en Canarias, sin estudios biológicos

Las cuatro especies que representan a los medregales en Canarias juntas parecen el arcoíris, cada una de un color. De elevado interés comercial, se investiga su cultivo en el Parque Científico Tecnológico Marino de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pero poco se conoce de su biología. Los medregales en la serie «Confusiones y sustituciones en los productos de la pesca». [En PELLAGOFIO nº 31 (2ª época, mayo 2015)].
Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ (SOLEA)
Grupo de investigación en Ecología Marina Aplicada y Pesquerías. ULPGC.
Dentro de la familia de los Carángidos, los peces del género Seriola que viven en aguas de Canarias reciben la denominación de medregales. En la mayor parte de las regiones españolas, sobre todo en las mediterráneas, son muy apreciados y poseen un valor económico elevado.
El origen del vocablo canario medregal siempre ha sido un enigma para mí. Los angloparlantes los llaman amberjack (pez ámbar), los alemanes Bernsteinfisch (pez ámbar) y los francófonos sériole apoyándose en su nombre científico. Al norte de Canarias, los maderenses los denominan charuteiro, mientras que, al sur, los caboverdianos los conocen como esmoregal. Cuando nos acompaña un peninsular, tenemos que decirle que va a comer pez limón. Si es catalán, valenciano o balear, le diremos que es serviola o sírvia (también escritas con c). Si es alicantino, murciano o almeriense, letxola (lechola) o letxa (lecha). Los restantes andaluces emplean el término castellano.
El medregal común también es denominado blanquilla (por su color) o loquillo (por su hiperactividad natatoria)
En aguas de Canarias los medregales están representados por cuatro especies. Habitan desde aguas superficiales hasta profundidades de unos 400 m, tanto en zonas costeras como en mar abierto, formando bancos pequeños a moderados que nadan activamente y se alimentan sobre todo de cefalópodos y peces. Viven principalmente sobre fondos rocosos abruptos, tales como bancos submarinos, bajones o veriles. Presentan cuerpo ovalado, alto y algo comprimido lateralmente. Poseen dientes muy pequeños, dispuestos en bandas en ambas mandíbulas. Su cola, bien desarrollada, tiene forma de V, es decir, es ahorquillada.
En Canarias se pescan con aparejos de anzuelo (liña, curricán, palangre) y nasas. Son objeto de pesquerías dirigidas (pesca profesional y recreativa), generalmente en los sectores suroeste de La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, sobre todo en verano y otoño. El nivel de explotación es moderado-alto y el interés comercial elevado. Nuestro primer contacto con esta pesquería fue en Playa Santiago (La Gomera), hará algo más de 30 años, donde observamos como los gomeros los pescan con liña cebada con choco vivo.
Medregal común (Seriola fasciata), también denominado blanquilla (por su color) o loquillo (por su hiperactividad natatoria). Frecuente. Hábitat: 1 a 400 m. Alcanza 75 cm y 5 kg. Dorso oscurecido de rosado o violeta, lados más claros y vientre blanco o plateado. Medregal negro (Seriola rivoliana). Frecuente. Hábitat: 1 a 150 m. Crece hasta 160 cm y 60 kg. Gris-violeta con tacto áspero. Medregal limón (Seriola dumerili). Frecuente. Hábitat: 1 a 150 m. Alcanza 190 cm y 80,5 kg. Amarillento. Medregal rosa (Seriola carpenteri). Raro a ocasional. Hábitat: 0 a 200 m. Crece hasta 81,5 cm y 7,25 kg. Rosa viejo o rosáceo con una banda longitudinal dorada que cruza cabeza, ojo y cuerpo en peces frescos.
El color no basta
A pesar de los patrones de color, la distinción de los adultos conlleva un cierto grado de dificultad. Medregal negro y limón tienen la parte final de la mandíbula superior (el hueso supramaxilar) ensanchada. En medregal negro y en rosa, los primeros radios blandos de la segunda aleta dorsal forman un aletón (lóbulo). Medregal limón y rosa son más alargados, menos altos. Por su parecida forma y coloración, pueden confundirse unos con otros. La diferenciación de juveniles y subadultos de las cuatro especies es complicada incluso para expertos. La confusión o sustitución crece en los mercados, cuando se presentan en rodajas o filetes.
Lamentablemente no existen estudios biológicos sobre estas especies, ni en Canarias ni en mares adyacentes. A pesar de ello, el medregal negro y el limón se encuentran en cultivo experimental en el Parque Científico Tecnológico Marino de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con buenas expectativas por su rápido crecimiento.
Pescado azul
Se utilizan en fresco, refrigerados o congelados. Se comercializan enteros, fileteados o en rodajas, e incluso sus huevas. Se preparan a la plancha, a la parrilla, fritos, en caldo/cazuela de pescado, guisados o encebollados (a la portuguesa). Presentan carne rojiza, firme y algo grasienta. Pescado graso (azul), conteniendo alrededor del 5% de grasas y 25% de proteínas. Aportan unas 160 kilocalorías por cada 100 g de porción comestible.
Inolvidable será la rustidera de sírvia que compartí con mis hermanos en Sant Antoni de Portmany (Ibiza). En el artículo anterior, sobre los coloraos, explicábamos que el pez limón S. dumerili es una de las materias primas favoritas de cocineros y gastrónomos desde Santa Pola e Isla de Tabarca (Alicante) hasta los pueblos marineros del Mar Menor (Murcia), sobre todo para preparar calderos de pescado y arroces a banda.