Palometas y japutas, buena carne y nombre de palabrota, quizá por la firmeza de su piel

De familias distintas pese a lo parecido del nombre, la palometa blanca es un carángido y la palometa negra un brámido. Eso sí, también coinciden en tener carne de calidad y ser ricos en proteínas, minerales y omega-3. Palometas y japutas en la serie “Confusiones y sustituciones en los productos de la pesca”. [En PELLAGOFIO nº 49 (2ª época, enero 2017)].
Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ (SOLEA)
Grupo de investigación en Ecología Marina Aplicada y Pesquerías (i-UNAT / ULPGC)
En artículos anteriores nos hemos referido a algunos Carángidos como los medregales, los chicharros o el jurel (el canario). Hoy es el turno de las palometas. En Canarias son capturadas con aparejos de anzuelo y redes de cerco. Su carne es de buena calidad, blanca rosada, firme, aunque de interés limitado. Son pescados semigrasos con variación del contenido en grasas según la estación del año; ricos en proteínas (24%), minerales, ácido oleico y omega-3, con aporte de unas 104 Kcal por 100 g de carne.
Son peces moderadamente alargados y comprimidos lateralmente, que poseen dos aletas dorsales en el lomo (la primera espinosa y la segunda blanda formando un lóbulo, precedido por una espina). La aleta anal está precedida por dos espinas cortas, seguidas de radios blandos formando un lóbulo algo más retrasado que el dorsal. De aletas pectorales cortas y cola grande, fuertemente ahorquillada. De escamas pequeñas y suaves, sus ojos son pequeños y la boca es recta o ligeramente oblicua.
La palometa blanca se alimenta de pequeños invertebrados (crustáceos, moluscos) y de peces pequeños (sardinas, alachas y machuelos)
La palometa o palometa blanca (Trachinotus ovatus), común en Canarias, es un pez pelágico litoral (vive en aguas superficiales, cerca de la costa). Puede alcanzar los 70 cm, aunque normalmente es de 20 a 35 cm (en Canarias, inferiores a 45 cm). Se alimenta de pequeños invertebrados (crustáceos, moluscos) y de peces pequeños (sardinas, alachas y machuelos). Reproducción en verano. Forma bancos (cardúmenes). Lomo de color verde oscuro o gris verdoso; flancos plateados con tres a cinco machas oscuras, alineadas y alargadas verticalmente; vientre plateado; punta de los lóbulos de las aletas y puntas de la cola negras.
El palometón (Lichia amia) está presente en las islas orientales y centrales, pero de forma más ocasional. Ligado a la columna de agua (bentopelágico), vive entre 1 y 30 m de profundidad en Canarias. Alcanza los dos metros de longitud, aunque es más común entre 40 cm y un metro. Se alimenta de peces (caballas, sardinas, alachas y machuelos)y su reproducción es en primavera. Dorso de color marrón; flancos blancos plateados por debajo de la línea lateral; aletas marrón pálido; lóbulos de las aletas dorsal y anal negros en su extremo.
La palometa es de contorno ovalado, mientras que el palometón es trapezoidal. El perfil dorsal de la cabeza es convexo en la palometa, casi recto terminando en hocico agudo en el palometón. La línea lateral (órgano sensorial) de los flancos es ligeramente arqueada por debajo de la aleta pectoral y sigue recta hasta la cola en la palometa; muy sinuosa, describiendo una curva convexa por encima y cóncava por detrás de la pectoral en el palometón. La mandíbula superior en relación con el borde posterior del ojo: no lo alcanza en la palometa; lo sobrepasa en el palometón.
Las japutas son peces oceánicos, viven a media agua y alejadas de la costa, en cardúmenes que suben de noche a la superficie
Sonoro nombre
Quizás aluda a la firmeza de sus escamas-piel y a cierta dificultad para pelarlo, aunque no deja de ser una conjetura el origen de su sonoro nombre; lo que sí podemos decir es que de las seis especies de japutas en aguas de Canarias, las más comunes son la palometa negra, japuta o peje tostón (Brama brama) y el peje tostón volador (Taractichthys longipinnis); las restantes son ocasionales (Pteraclis carolinus, Pterycombus brama, Taractes asper y Taractes rubescens).
Las japutas, pejes tostón o palometas negras pertenecen a la familia de los Brámidos. Especies oceánicas (aguas alejadas de la costa), cuyos cardúmenes viven a media agua ascendiendo de noche hasta la superficie, se alimentan de peces pequeños y calamares. En Canarias son capturadas con aparejos de anzuelo. De buena calidad y apreciados en Canarias, aunque con capturas limitadas por el bajo uso de palangres de superficie (de deriva) nocturnos. Pescados entre semigrasos y grasos (azules): 5% de grasas, 20% de proteínas, minerales y omega-3, con aporte de unas 125 Kcal por 100 g de carne.
Son peces de cuerpo alto y relativamente comprimido; pedúnculo caudal robusto. Cabeza alta, con ojos grandes. Boca grande y muy oblicua. Una única aleta dorsal con un fuerte lóbulo anterior. Anal más atrasada y fuertemente lobulada. Pectorales grandes, en forma de ala. Cola potente y ahorquillada. Escamas grandes y aquilladas. Color: negro (uniforme, azulado o plateado).