Sin confusiones

Confusiones y sustituciones en los productos de la pesca

Presentamos aquí la nueva serie de artículos que, a partir del próximo mes de noviembre, sustituye a la colección de 40 fichas de peces y mariscos que han poblado estas páginas con los más populares (recursos litorales de fondo), los clásicos azules (peces pelágicos costeros) y los tesoros de las profundidades. [En PELLAGOFIO nº 13 (2ª época, octubre 2013)].

Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ
Grupo de investigación en Ecología Marina Aplicada y Pesquerías (ULPGC)

PELLAGOFIO presenta una nueva serie titulada “Confusiones y sustituciones en los productos de la pesca”, que toma el relevo a la antigua, denominada genéricamente “Atlántico”, en la que hemos publicado, desde octubre de 2005, unas 40 fichas de especies pesqueras de Canarias incluyendo pescados (peces óseos) y mariscos (crustáceos y cefalópodos).

La finalidad de la elaboración, ilustración y publicación de tales fichas específicas fue ayudar al lector en la identificación de estos productos pesqueros en el mercado canario, así como informarle de sus principales características biológicas, pesqueras, estado de conservación y propiedades nutricionales, entre otros aspectos de interés.[row] [column size=’1/2′]Objetivos
“Confusiones y sustituciones en los productos de la pesca” sale ahora a la luz con tres objetivos principales:

a) Informar al consumidor sobre las confusiones y sustituciones que tienen lugar en los productos de la pesca y su etiquetado, en los mercados (pescaderías) canarios.

b) Proporcionar al consumidor claves y características diferenciadoras sencillas para ayudarle a distinguir las especies pesqueras y a decidirse en la elección de compra.

c) Divulgar la cultura científica y promocionar los productos pesqueros, para potenciar el consumo de alimentos originarios de la Comunidad Autónoma de Canarias a través de su conocimiento y valorización.

Autóctonos, criollos y otros muchos
El plan de publicaciones de esta sección comprende algo más de una veintena de artículos de divulgación científica que, mensualmente y hasta al menos 2015, pretenden entretener y dar información útil al lector con la finalidad indicada. No solo abordaremos especies pesqueras nativas (autóctonas o criollas) de Canarias, sino también otras muchas que aparecen regularmente en los mercados canarios y en los menús de nuestros restaurantes, ya sean procedentes de los caladeros vecinos tradicionales o de allende los mares merced al proceso de globalización y fuerte desarrollo tecnológico que también han alcanzado a los productos de la pesca.

Entre los pescados, algunos de los artículos que pretendemos desarrollar son: la vieja del país, sus primos y sus parientes; el salmonete del país, sus parientes y los otros salmones; abades, abadejos, chernes y chernas; bonito del norte, del Mediterráneo y del sur. Entre los mariscos, abordaremos artículos tales como: chocos, pulpos y potones; calamares y potas; camarones, gambas, langostinos y demás parientes.

Confiando en que estos artículos sean de utilidad para los objetivos perseguidos, les invitamos a seguirlos, leerlos y coleccionarlos.[/column] [column size=’1/2′]

[/column] [/row]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba