Marchadores del mar canario en la lista de especies amenazadas

Las langostas de mar de interés comercial son las de mayor tamaño. Se consumen en Canarias, pero la pesca de las más comunes (que no abundantes) está prohibida en las Islas, al menos la africana, la canaria y la herreña. Langostas de mar en la serie «Confusiones y sustituciones en los productos de la pesca». [En PELLAGOFIO nº 35 (2ª época, octubre 2015)].
Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ (SOLEA)
Grupo de investigación en Ecología Marina Aplicada y Pesquerías. ULPGC.
Las langostas son de carne blanca, fina y a la vez consistente y delicada. Pueden prepararse hervidas, a la plancha o a la brasa. Cocinándolas lo más natural posible, conservaremos su jugosidad y disfrutaremos de su sabor a mar, que no conviene enmascarar con salsas o refritos. Les propongo que intenten dos recetas: langosta horneada al brandy/coñac y caldereta de langosta al estilo de Menorca. Son alimentos magros cercanos a semigrasos (1,8 a 2,0% de grasas) con niveles moderados de proteínas (15,5 a 17,5%), vitaminas y minerales (calcio, fósforo, hierro).
De acuerdo con mi amigo Iñaki Gaztañaga, experto en langostas, la calidad (y precio) de la langosta va acorde a su color y a la frescura del agua donde se cría: mayor calidad de carne a medida que son rojas y sobre todo rosa y mejor aún si viven en aguas profundas más frías. Quedamos en deuda con PELLAGOFIO con un artículo sobre el tema y cómo los canarios llevaron sus redes langosteras a la costa africana y desarrollaron un próspero negocio.
La calidad (y precio) de la langosta va acorde a su color y a la frescura del agua donde se cría…
En las islas Canarias han sido registradas siete especies que son aquelados –es decir, que no poseen los dos primeros pares de patas transformados en pinzas (1)–, de los cuales dos son langostas auténticas y cinco cigarras de mar y santiaguiños (2). El primer grupo presenta antenas telescópicas bien desarrolladas (“langostas de antenas”) y cuerpo de sección cilíndrica. El segundo tiene el cuerpo aplanado y las antenas en forma de espátulas o palas (la llamada “langosta canaria” y santiaguiños).
…Mayor calidad de carne a medida que son rojas y sobre todo rosa y mejor aún si viven en aguas profundas más frías
Protegidas por la ley
La langosta africana (Palinurus elephas), en España langosta común [en inglés, common spiny lobster], está incluida en la Lista de Especies Amenazadas en Canarias (LEAC) de 2001. Todavía hoy día la pesca de ejemplares litorales está prohibida. Unas pocas se capturan con nasas para camarones a 150-250 m. Su color va desde rojo pardusco hasta violeta pardusco, con un par de grandes manchas amarillentas simétricas en el dorso de los segmentos de la cola.
Se distribuye por el Atlántico oriental (desde Escocia hasta el Sahara Occidental), incluido el Mediterráneo, Azores, Madeira y Canarias, donde habita sobre fondos rocosos entre 5 y 285 m de profundidad.
La langosta pintada o herreña (Panulirus echinatus), en España langosta marrón [en inglés, brown spiny lobster], está hoy día protegida por la legislación estatal y regional: incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y el Catálogo de Especies Protegidas de Canarias. Como resultado de ello, la población de El Hierro ya muestra signos de recuperación. Es de color pardo, pardo rojizo o púrpura, densamente moteada de puntos blancos. Aparte de su diferente coloración, en la langosta africana el segundo par de antenas es corto, mientras que en la langosta pintada son largas y claramente bifurcadas.
Vive en mares cálidos del Atlántico. En el Atlántico occidental: costa continental e islas del NE de Brasil. Islas de Ascensión y Santa Helena. En el oriental: Cabo Verde y Canarias, donde habita en cuevas y, en menor medida, en rompientes, desde intermareal hasta 35 m de profundidad. Sólo presente en los sectores occidentales, más cálidos, de Canarias: rara a poco común al SO de Tenerife y La Gomera, frecuente en La Palma y El Hierro.
Extremadamente raras
Otras especies de “langostas de antenas” han sido citadas en aguas Canarias como accidentales o extremadamente raras, como es el caso de la langosta rosada o mora (Palinurus mauritanicus) y la langosta verde o real (Panulirus regius).
Las capturas y avistamientos de estas langostas africanas han sido debidas a escapes de los viveros, sobre todo durante la descarga de ejemplares vivos desde los barcos. Sin embargo, estas langostas están presentes en los mercados canarios importadas de Marruecos, Mauritania y Senegal. Incluso en 2014 asesoramos a una empresa grancanaria que efectuó, por primera vez en la historia, la importación de langosta rosa de profundidad (Palinurus charlestoni) viva desde Cabo Verde en la bodega de un avión de Binter.
Amenazada por el erizo
En cuanto a “la sin antenas” langosta mocha o canaria (Scyllarides latus), en España cigarra (de mar) [en inglés, Mediterranean locust/slipper lobster], también fue incluida en la LEAC en 2001 y su pesca continúa prohibida. El progresivo avance de los blanquizales (generados por el ramoneo del erizo Diadema), con la consiguiente pérdida de recursos alimenticios, es otro de los factores de amenaza que puede obstaculizar su recuperación en Canarias.
Vive en el Atlántico oriental (desde Lisboa hasta Senegal y Cabo Verde), incluido el Mediterráneo, Azores (donde fue objeto de una pesquería específica), Madeira y Canarias, donde habita sobre roca y arena entre 4 y 30 m de profundidad; en el resto de su área de 0 a 100 m.
___________________
(1) Las langostas de mar son crustáceos decápodos macruros marchadores aquelados. Decápodos porque poseen cinco pares de patas; además, están dotados de un complejo bucal y cabeza y tórax están parcialmente fusionados encerrando los órganos respiratorios (branquias). Macruros (Macrura) significa de cola grande (evidente, pues la cola de la langosta es su parte comestible principal). Marchadores (Reptantia) hace alusión a que se desplazan sobre el sustrato debido a su escasa capacidad natatoria. Difieren de los otros decápodos por no poseer los dos primeros pares de patas transformados en pinzas o quelas (Achelata).
(2) Ver Catálogo de los crustáceos decápodos de Canarias, J.A. González, Publicaciones Turquesa.