Pejesable negro, el ‘diablo’ habita las profundidades

El pejesable negro (‘Aphanopus carbo’), más conocido en las islas Canarias como conejo diablo por su siniestro aspecto, es, sin embargo, un pez de carne muy sabrosa, enormemente apreciada en el vecino archipiélago de Madeira. [En PELLAGOFIO nº 32 (1ª época, mayo 2007)].
Por JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ, JOSÉ I. SANTANA Y GRUPO DE BIOLOGÍA PESQUERA
Instituto Canario de Ciencias Marinas
Ilustración de ANA BAUTISTA Y ROSA D. MEDINA (OCEANOGRAFICA)
En 2006, el Gobierno de Madeira ofertó al Gobierno de Canarias un convenio pesquero para intercambiar espaderos maderenses por atuneros canarios, al objeto de faenar en aguas de los respectivos archipiélagos vecinos. No obstante, a pesar de los buenos oficios y recomendaciones de la Administración pesquera canaria, dicho intercambio de flotas no parece interesar a los pescadores canarios. Los respectivos equipos científicos (DSIP-Madeira e Instituto Canario de Ciencias Marinas) podrían haber realizado coordinadamente el seguimiento científico de dicho convenio, incluso de carácter temporal o experimental. A nuestro entender, esta negativa constituye un error estratégico, dado el colapso de las pesquerías canarias y la aparente fragilidad/inestabilidad de los convenios pesqueros con Marruecos y Mauritania.
El intercambio de flotas con Madeira no parece interesar a los pescadores canarios. Un error estratégico, dado el colapso de las pesquerías canarias
Descripción
Cuerpo muy alargado y bastante aplanado lateralmente, más alto en la región anterior, flexible. Cabeza grande, con fuertes mandíbulas provistas de poderosos colmillos. Ojos grandes. Una aleta en el dorso y otra detrás del ano, ambas con la parte anterior espinosa y la posterior blanda. La aleta dorsal es muy larga, corriendo a lo largo de casi todo el cuerpo. Las aletas del vientre están representadas por una espina simple en juveniles y enteramente ausentes en adultos. Cola pequeña y en forma de V. Color negro cobre con brillos metálicos; el interior de la boca y de la cavidad branquial (donde están las agallas) es negro.
Objeto de una pesquería tradicional, con más de 300 años de antigüedad, en el archipiélago de Madeira donde utilizan una técnica artesanal altamente selectiva
Biología
Habita en aguas profundas del Atlántico Norte, entre 69º N y 26º N. En el sector oriental: desde el estrecho de Dinamarca hasta al menos Canarias y cabo Bojador (Sahara Occidental), incluyendo el archipiélago de Madeira y numerosos bancos y montañas submarinas. Vive ligado a los fondos, aunque de noche asciende unos 500 m por encima (especie bentopelágica). La razón de esta migración diaria es la búsqueda de alimento (régimen carnívoro), sobre todo crustáceos, moluscos y peces. Ha sido capturado entre 200 y 1.700 m de profundidad, siendo más somero en la plataforma continental y más profundo en los taludes de las islas. En Canarias, donde es frecuente, se encuentra entre 700 y 1.500 m. Alcanza hasta 150 cm de longitud total (4,5 kg), siendo la talla media de las hembras mayor que la de los machos. La reproducción tiene lugar entre noviembre y abril (islas Británicas), aunque en Canarias hemos detectado actividad reproductora durante todo el ciclo anual, sobre todo en el tercer trimestre. La primera madurez sexual se alcanza alrededor de 80-85 cm (islas Británicas), entre 109 y 113 cm (Canarias).
Interés pesquero
Cuenta con gran interés comercial en Portugal, siendo objeto de una pesquería tradicional, con más de 300 años de antigüedad, en el archipiélago de Madeira donde utilizan una técnica artesanal altamente selectiva (palangre de deriva a media agua). Pesquerías industriales recientes en la plataforma continental europea mediante artes de arrastre de fondo. En el marco de los proyectos Interreg III B Pescprof I-III (2003-2007) estamos realizando pescas exploratorias con palangre maderense para conocer la distribución y la biología de este recurso en Azores y Canarias, así como actividades de divulgación y promoción, aunque los rendimientos son bajos a moderados. En el ámbito de nuestros proyectos-piloto experimentales (SGPM-APE 36-37, 2005-2006), con artes de arrastre en fondos profundos (800-1.500 m) de las vecinas costas de Marruecos y Sahara Occidental, el pejesable negro ha resultado ser un recurso muy abundante y ampliamente distribuido. En Canarias se pesca esporádicamente con anzuelo (liñas y palangres de fondo), aunque sigue siendo poco conocido.
Utilización y preparación
Se utiliza en fresco, refrigerado o congelado. En Madeira, donde existe una industria transformadora, se comercializan sus huevas (ovas), filetes limpios y rodajas con espinazo (postas), citados en orden decreciente de valor en mercado. Los peces son lavados, pelados y troceados mediante procedimientos industriales. Este pescado se prepara de todas las formas imaginables. Cuando hemos suministrado esta materia prima a los chefs colaboradores de Pescprof, han preparado su magnífica carne frita, en carpaccio, con verduras, con camarones o en chips y sus extraordinarias huevas a la vinagreta, a la plancha, en salpicón y como caviar. Carne blanca, muy firme, de excelente calidad. Pescado magro (blanco), conteniendo 16,5% de proteínas y aportando 25 kilocalorías y 415 mg de minerales (sobre todo sodio y fósforo) por cada 100 gramos de porción comestible.
Más información
www.pescprof.net
www.pescabase.org