Salmón del alto, rico en proteínas y sin grasas

El salmón del alto o ‘Polymixia nobilis’ tiene otros nombres en Canarias: tales como lirio, salmón de hondura y barbudo. En España no consta nombre oficial comercial. En inglés es ‘stout beardfish’ y en francés ‘poisson chèvre robuste’ y ‘poisson à barbe’. En los otros archipiélagos macaronésicos de Azores, Madeira y Cabo Verde se le llama (en portugués) ‘salmonete do alto’. Se trata de un pescado blanco, rico en proteínas y carente de grasas, que proporciona muy pocas calorías. [En PELLAGOFIO nº 41 (1ª época, mayoo 2008).]
Por A. M. GARCÍA-MEDEROS, V. M. TUSET, J. I. SANTANA & J. A. GONZÁLEZ
Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM)
Ilustración de A. BAUTISTA (OCEANOGRAFICA.COM)
Cuerpo alto y algo comprimido lateralmente. Cabeza escamosa, excepto el preopérculo (parte anterior del cachete). Ojos grandes. Hocico corto, romo, redondeado, adiposo, sobresaliendo por encima de la mandíbula superior. Maxilas anchas atrás. Boca grande y horizontal. Dos barbillas grandes en el mentón. Aleta dorsal (en el lomo) con la parte anterior espinosa y la posterior blanda (los primeros radios blandos, más grandes, forman un lóbulo o aletón). Aleta anal (detrás del ano) y aletas pectorales (en los costados) con parte anterior espinosa y posterior blanda. Cola en V. Color grisáceo a verdoso, más oscuro en la cabeza; aletones de las aletas del lomo, ano y cola con el borde negro.
En Canarias, donde es frecuente (sobre todo en las islas occidentales), vive sobre sustratos fangosos y rocoso-fangosos entre 270 y 700 m de profundidad
Biología
Especie de aguas profundas que habita en mares tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico oriental y occidental, Índico y Pacífico, entre 45º N y 16º S. En el Atlántico Este es conocida de ambientes insulares: en Azores, en una localidad atlántica próxima al Estrecho de Gibraltar (hallazgo de un ejemplar), Madeira, Canarias, Cabo Verde y Santa Helena. Vive ligado a fondos semiduros y blandos de la plataforma continental y talud, habiendo sido capturado entre 100 y 770 m de profundidad. Presenta hábitos carnívoros, alimentándose de crustáceos y peces. En Canarias, donde es frecuente (sobre todo en las islas occidentales), vive sobre sustratos fangosos y rocoso-fangosos entre 270 y 700 m de profundidad.
El grupo Biología Pesquera del Instituto Canario de Ciencias Marinas está estimando los parámetros biológicos básicos de la especie en Canarias. Crece hasta un tamaño cercano a 54 cm de longitud total (LT) y casi 2,3 kg, siendo común entre 30 cm (410 g) y 40 cm (1 kg). Las hembras son predominantes en tallas mayores de 41 cm LT. Las hembras alcanzan la madurez sexual con 31 cm LT y los machos con 35,5 cm LT. La máxima actividad reproductora se sitúa en abril-mayo.
Interés pesquero
En Canarias es capturado durante todo el año con aparejos de anzuelo (liñas y palangres verticales y de fondo) –principalmente en El Hierro– y redes de enmalle –principalmente en Tenerife–. Se efectúan capturas localmente importantes, sobre todo en El Hierro donde es una especie secundaria en la pesquería de fulas de altura o alfunsiños (Beryx splendens y Beryx decadactylus). Presenta un nivel de explotación moderado e interés comercial bajo.[pullquote2 align=»right» variation=»steelblue»]A pesar de sus magníficas propiedades nutricionales, es muy poco conocido por restauradores y consumidores. El Hierro y Tenerife son las islas canarias donde más se captura[/pullquote2]
Utilización y valor nutricional
Se utiliza en fresco o refrigerado. Se vende entero, fileteado o en rodajas. Enteros se cocinan asados (al horno), los filetes a la plancha y las rodajas fritas. Carne blanca grisácea, firme. Pescado magro, conteniendo 0,1% de grasas, 20,5% de proteínas y 2,1% de minerales. Aporta 83 kilocalorías, 0,22 mg de ácido oleico, 0,37 mg de ácidos grasos omega-3 y 0,012 mg de ácidos grasos omega-6 por cada 100 gramos de porción comestible. A pesar de sus magníficas propiedades nutricionales, es muy poco conocido por restauradores y consumidores.
Más información
En www.pescabase.org