Fabricación de cerveza y energías renovables

La empresa que agrupa a las dos mayores fábricas de cerveza de Canarias desarrolla, desde 2002, un amplio programa de gestión e inversiones para funcionar con energías renovables en su proceso productivo, ahorrar electricidad y combustible y reutilizar todos los residuos que genera. [En PELLAGOFIO nº 30 (1ª época, marzo 2007)].
Por YURI MILLARES
Fotografías de LUCAS PINTOS/CCC

Este plan concluyó en 2002, situando a la empresa entre las más modernas de la industria cervecera española. Fue entonces cuando “decidimos entrar en un proyecto serio de ahorros de todo el grupo”, dice Santiago Quintero González, director de Fabricación de CCC, al explicar cómo han descubierto la rentabilidad de las energías renovables, en sintonía con una política empresarial de generar sus propias fuentes de energía (fotovoltaica, biogás) y promover un eficaz ahorro energético.
En 2004 el consumo de energía térmica de esta planta fue de 140 megajulios por hectolitro de cerveza envasada; ahora mismo se está moviendo en valores de 80 megajulios, cerca de la mitad
Ahorro de fuel
“Hemos ido descubriendo un potencial de ahorro muy importante, que además hace que tengamos una actividad y un entorno más sostenible para nosotros”, insiste Quintero, refiriéndose a los mecanismos que han adoptado para ahorrar en el consumo de agua, de fuel y de electricidad. Un ejemplo lo sitúa en la fábrica de Tenerife.
“En 2004 el consumo de energía térmica de esta planta fue de 140 megajulios por hectolitro de cerveza envasada; ahora mismo se está moviendo en valores de 80 megajulios, cerca de la mitad”. Para ello han tenido que poner en marcha el proyecto que denominaron Danfoss (por la empresa consultora que les asesoró) e invertir entre 2005 y 2006 unos 200 mil euros en la fábrica.

Viento y sol
La inversión en mecanismos que les permite ahorrar agua y energía, ha ido paralela con la inversión en investigación y aplicación de energías limpias.
“El año pasado iniciamos una línea de trabajo que llamamos Identificar la Energía Alternativa Ideal para cada una de las Dos Fábricas –continúa Quintero–. Para la fábrica de Las Palmas estuvimos ocho meses midiendo la fuerza del viento, porque pensamos que la energía eólica puede ser la ideal por la ubicación que tiene. Los primeros resultados no han sido muy alentadores porque no llegamos al nivel mínimo de viento, pero queremos volver a medir o mirar a otra energía. Esa otra energía alternativa que estamos mirando, para ambas plantas y especialmente para la de Santa Cruz, es la fotovoltaica”. Están realizando los estudios pertinentes con optimismo, reconoce el director de Fabricación de CCC: “Creemos que es una energía de futuro, que se podría utilizar mucho más en Canarias”.
Recuperación de residuos

El bagazo, para las vacas
El bagazo (el hollejo que produce el grano con que se fabrica la cerveza) se vende a ganaderos como alimento para sus vacas y es un alimento apreciado, porque incrementa la cantidad y la calidad de la leche. Tiene el inconveniente de que se deteriora con rapidez, por lo que sólo se puede consumir fresco en los primeros tres o cuatro días; a partir de ahí empieza a perder propiedades.
Levaduras para compost
Todas las industrias cerveceras generan tres residuos muy importantes en volumen (o tres subproductos si se consiguen aprovechar): bagazo, levadura y tierra de diatomea (un fósil que se utiliza para filtrar la cerveza). “Hemos encontrado una iniciativa empresarial que nos gusta mucho, Giro Ambiental, que nos va a permitir valorizar a largo plazo los tres residuos”, asegura Quintero, que piensa en una solución de más largo plazo para el bagazo y una alternativa a la gran cantidad de levadura que generan: utilizar estos residuos para generar compost natural a gran escala y estabilizar el bagazo para producir también alimento para el ganado de mayor durabilidad.

La fábrica de Gran Canaria cuenta desde mayo de 2006 con una planta de biogás. “Utilizamos los gases que se generan durante el proceso de depuración de las aguas residuales. Ese gas es principalmente metano, se purifica y pasa por un motor de combustión que genera electricidad. Tiene ahora mismo capacidad para generar el 20% de las necesidades internas de la fábrica”, dice Quintero. La tecnología de esta planta de biogás está instalada en algunas depuradoras de las islas, pero CCC es la única empresa privada de Canarias que tiene la suya ●