Ideas para un recetario vegano con granos de Lanzarote y algas

PRODUCTO CANARIO. El veganismo como opción más estricta de la dieta vegetariana rechaza el consumo y uso de cualquier producto o derivado de origen animal. Hemos pedido a un vegano canario, Juan Carlos Pérez, que nos proponga y elabore del recetario vegano algunos platos con producto canario. Éste ha sido el resultado. [En PELLAGOFIO nº 90 (2ª época, noviembre 2020)].

■ Lechuga de mar ‘made in’ Canarias El Banco Español de Algas, en Taliarte (Telde, Gran Canaria), investiga con algas de uso comestible que en la naturaleza no se pueden recolectar. |

■ Croquetas de arroz integral y lechuga de mar Con la lechuga de mar muy picada, hervida con el arroz, y un sofrito, se prepara la bechamel. Se pasan por leche de arroz y pan rallado y se fríen. |

■ Rancho canario con sustituto de pollo Con macarrones tiburón, garbanzos de Lanzarote y, en vez de carne, concentrado de soja (Heura) y preparado de gluten de trigo (seitán). |

■ Albóndigas de garbanzos de Lanzarote Con garbanzos hervidos, sofrito, hierbas al gusto y pan rallado para ligar, reposan antes de freír y se sirven sobre crema de calabaza de Artenara. |
«No podemos constreñir el veganismo a una mera cuestión alimentaria, hablamos de una posición ética, corresponsable con la naturaleza y sus recursos y antiespecista»JUAN CARLOS PÉREZ, activista vegano
Por YURI MILLARES
Juan Carlos Pérez, vegano canario que antes de la aparición de la Covid-19 trabajaba en tiendas de producto vegano del País Vasco (como Kompartza Piztiak y Veganamente), lo tiene más complicado ahora que ha regresado a las Islas. “Es más difícil y más caro encontrar productos de tipo vegano en las tiendas y supermercados de aquí”, dice de su periplo por establecimientos de alimentación para conseguir algún producto concreto –más allá de frutas y verduras– como el Heura, que coloquialmente llama “nopollo” (un concentrado de soja, aceite de girasol, sal y especias con la textura y el sabor del pollo).
Su posición ética y dietética sería extensa de explicar y argumentar aquí. “No podemos constreñir el veganismo a una mera cuestión alimentaria, hablamos de una posición ética, un estilo de vida sano, corresponsable con la naturaleza y sus recursos y antiespecista [contrario a que los demás animales sean discriminados y utilizados por no pertenecer a la especie humana]”, explica.
Centrados en nuestra búsqueda para elaborar los platos, hemos querido incluir productos locales que, desgraciadamente, tampoco son siempre fáciles de conseguir
“Las sociedades occidentales han desarrollado e inculcado una amplia gama de comidas rápidas (fast food) y alimentos procesados, de igual forma que prolifera el uso desmedido de bebidas azucaradas carbonatadas, cuyos valores nutricionales no son su principal objetivo. La obesidad, los problemas cardiovasculares y el estrés desembocan en un desorden alimenticio cada vez más presente. Unido a una deficiente digestión, prisas, etc., hacen que el colesterol, las patologías cardíacas y la obesidad sean problemas frecuentes”, subraya.
Por el contrario, dice, “los beneficios que aporta una alimentación basada en frutas y verduras frescas, así como cereales y legumbres son tangibles y lo reflejan distintos datos”. Centrados en nuestra búsqueda para elaborar los platos que Rodríguez ha preparado para PELLAGOFIO, hemos querido incluir productos locales que, desgraciadamente, tampoco son siempre fáciles de conseguir. ¿Por qué? La respuesta lo dejamos para otro artículo (que, aun así, no agotaría el tema).
«Intentamos demostrar que la producción de algas en canarias es una actividad que puede tener futuro»JUAN LUIS GÓMEZ PINCHETTI, director del Banco Español de Algas
Hablando de algas
Aparte de granos (hemos trabajado con lentejas y garbanzos de Lanzarote gracias a la gentileza de Francisco Fabelo, incansable luchador en la causa por el producto local, que nos los ha hecho llegar), hemos querido acercarnos al Banco Español de Algas, centro puntero a nivel nacional de I+D+i gestionado por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Su director, Juan Luis Gómez Pinchetti, nos ha brindado unas pequeñas muestras de ulva (lechuga de mar), tanto fresca como deshidratada.
“Intentamos demostrar que en Canarias es una actividad que puede tener futuro”, dice. Con la mayor colección de microalgas de la Macaronesia, el BEA se dedica también al cultivo de macroalgas, en ambos casos con muchísimas aplicaciones para el consumo humano.
“Tenemos que darle una vuelta para incorporarlas a nuestra cocina. En la naturaleza no puedes recolectarlas porque te arriesgas a tengan contaminantes. Aquí partimos del cultivo de la planta con todas las garantías. En España ya hay empresas que se dedican a su producción y las venden deshidratadas, algo relativamente sencillo de hacer”, insiste. “Hay empresas interesadas en valorar la posibilidad de desarrollar la actividad, pero todo va muy lento”, se lamenta, mientras Canarias todavía sigue sin producirlas para su distribución comercial