Las propiedades del aloe vera canario, en un zumo

La planta, que ya conocían los aborígenes de estas islas, es conocida desde la Antigüedad por sus propiedades beneficiosas para el organismo humano. Una empresa de Gáldar (Gran Canaria) la convierte en zumo que exporta, con gran éxito, a Europa y África. [PELLAGOFIO nº 24 (2ª época, octubre 2014)]
Aloe barbadensis (Miller) es el nombre científico de una planta que en Canarias se conoce como aloe vera (también sábila, palabra de origen árabe), muy apreciada por sus grandes propiedades medicinales en todo el mundo desde hace miles de años (y por los propios aborígenes de estas islas, que también la conocían). Protagonista de varios artículos y entrevistas en PELLAGOFIO, sigue ganando mercado entre los europeos que nos visitan por la gran calidad de la planta que crece en este archipiélago.

FOTO YURI MILLARES

Su propietario, Joaquín Vega Manzano, es todo un entusiasta del producto y habla con la pasión del que ha viajado por el mundo buscando información sobre el aloe vera, para dedicarse a producir un zumo con todas las garantías. Desde Texas (para conocer como lo cultivan y transforman allí), a Japón (buscando el envase más adecuado para su zumo: transparente para que se viera el producto y lo logró empleando botellas de PET, un producto similar al plástico pero que se fabrica con un polímero vegetal totalmente ecológico, fabricado con paja del trigo y cáscara de arroz).
En las fincas de Aloe Vera Costa Canaria (que suman 250.000 metros cuadrados), la preparación del suelo precedió a la propia plantación en lo que habían sido fincas de plataneras.
Un buen drenaje
“Hemos preparado el suelo, antes de cada plantación, con una extensa capa de picón volcánico, encima hemos puesto arena de montaña, después tierra de la mejor calidad y, por último, picón grueso. De este modo conseguimos un excelente drenaje, esencial para el buen crecimiento de la planta, con la humedad y nutrientes adecuados”, explica de esta planta que se reproduce a través de hijos con los que se realizan nuevas plantaciones.
Las pencas (hojas de la planta adulta) se recogen manualmente y se convierten en el laboratorio de Aloe Vera Costa Canaria en zumo tras un escrupuloso e higiénico proceso de lavado, pelado y extracción de la pulpa de cada penca. Y según la edad de la planta (es decir, la cantidad de horas de sol que tiene), incluso elaboran distintas calidades de zumo (con planta de siete años, el de etiqueta amarilla; con planta de 9 años el “Siete Mares”; y con planta de 12 años el etiqueta roja), que endulzan con stevia, un edulcorante natural.
Desintoxicante, analgésico, estimulante del sistema inmunológico y regenerador de los tejidos dañados por diversas causas
De la calidad de estos zumos da idea el hecho de que tiene mucha demanda y vende toda la producción tanto en Canarias, como en otros destinos de Península, Alemania y África.
El secreto del éxito
Para Joaquín Peña el secreto del éxito, más allá de su entusiasmo, está en las propiedades de la planta por sí misma y no alterarlas. “Se ha ganado el apelativo de planta milagrosa por los cuantiosos beneficios que aportan los aproximadamente 200 principios activos naturales de los que está compuesta”, dice, al entrar en detalles sobre las cualidades del aloe vera.
Utilizado desde siempre como “desintoxicante, analgésico, estimulante del sistema inmunológico y regenerador de los tejidos dañados por diversas causas”, explica, más recientemente se ha comprobado que, además, “es un potente antiséptico natural que actúa como antibiótico; también actúa eficazmente en inflamaciones intestinales, úlceras de estómago, afecciones cutáneas, quemaduras y toda clase de picaduras, heridas y cortes; y un gran regulador del correcto funcionamiento de nuestro organismo”.
Y añade: “Contiene 18 de los 22 aminoácidos que están presentes en el organismo humano, entre ellos siete de los ocho que se consideran esenciales. También vitaminas como la B1, B2, B6 y un total de 80 componentes nutricionales de los tejidos”.