Papas antiguas canarias, el color de la excelencia

En 2008, Año Internacional de la Papa, PELLAGOFIO ofrece el catálogo de papas antiguas de Canarias, también llamadas “papas de color”, con el patrocinio del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y la colaboración del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT), el Centro de Agrodiversidad de La Palma (CAP) y los investigadores Ricardo Lorenzo, Domingo Ríos y Jaime Gil. [En PELLAGOFIO nº 41, 1ª época, mayo 2008).]
Por YURI MILLARES
El presente catálogo ilustrado de papas antiguas de Canarias incluye a 18 de Tenerife, 10 de La Palma y 4 de Lanzarote, por ser éstas las islas en las que se han estudiado y procedido a recuperar sus semillas. Al final del listado, también ofrecemos algunos títulos de libros especializados con esta temática, publicados en el archipiélago. En otra página en esta misma web, tres destacados ‘chefs’ presentan un excepcional menú con algunas de estas papas como ingrediente estrella, que acompañan a un artículo sobre la historia y la presencia de papas en Canarias desde el siglo XVII.
Un grupo de dieciocho
El CCBAT ofrece aqui, para los lectores de PELLAGOFIO, las 18 principales variedades de papas antiguas que se han estado cultivando en la isla de Tenerife en los últimos siglos ●

Entre los municipios de la comarca de Acentejo y el Rosario (cultivada en la isla de El Hierro, allí se la conoce como negrita).

En la franja norte, desde El Rosario hasta Buenavista; también se cultivaron en zonas altas del sur (Vilaflor).

En la franja norte, desde El Rosario hasta Buenavista, principalmente en el valle de la Orotava y medianías entre Icod El Alto y La Guancha. También conocida como boba, marrueca o marroquina.

Franja norte de Tenerife, desde El Rosario a Buenavista. En especial, en el valle de la Orotava y medianías entre Icod El Alto y La Guancha.

Franja norte de la isla (El Rosario a Buenavista; sobre todo en el valle de la Orotava y medianías de Icod El Alto a La Guancha). Conocida en algunas zonas como ojo de perdiz, ésta es en realidad otra variedad.

Norte de Tenerife, entre El Rosario y Buenavista, en especial en el valle de la Orotava y medianías de Icod El Alto a La Guancha.

En el norte de la isla: El Rosario a Buenavista, destacando el valle de la Orotava y medianías entre Icod El Alto y La Guancha.

En los parques rurales de Anaga y Teno. De aquí se llevan las semillas a otras zonas de Tenerife.

Una de las más distribuidas por toda la isla, especialmente en El Rosario y comarca Tacoronte-Acentejo (en Lanzarote, llamada “de Evaristo”).

En el Parque Rural de Anaga, aunque agricultores de otras zonas compran su semilla para plantarlas fuera del parque.

En el norte, desde El Rosario a la comarca de Acentejo, y en el sur, desde el valle de Güímar hasta zonas altas del municipio de Adeje.

En muchas zonas de la isla, en especial Anaga y zonas aisladas del sur (en La Palma, desde donde llegó a Tenerife, se la conoce como buena moza).

Extendida por toda la isla, sobre todo Anaga y zonas aisladas del sur (en La Palma, desde donde llegó a Tenerife, se la conoce como marciala colorada).

Por toda la isla; en especial, Anaga y zonas aisladas del sur (en La Palma, desde donde llegó a Tenerife, se la conoce como papa negra).

En muchas zonas, incluido el sur de la isla, aunque habitual en el Parque Rural de Teno y en toda la franja de medianías del norte.

En muchas zonas de la isla, es habitual en el Parque Rural de Teno y la franja de medianías del norte.

Como las pelucas rosada y negra, muy distribuida por la isla y habitual en el Parque Rural de Teno y medianías del norte.
Las diez de la Isla Bonita
Con la colaboración del Centro de Agrodiversidad de La Palma (CAP) y el investigador Ricardo Lorenzo, PELLAGOFIO ofrece el listado de papas antiguas de la isla de La Palma ●

Aunque hay referencias de su presencia en diferentes lugares de la isla, en la actualidad sólo se han localizado en la comarca noroeste (Tijarafe, Puntagorda y Garafía).

Los estudios morfológicos del material recogido han constatado la existencia de al menos cuatro formas diferenciadas dentro de las papas corraleras.

Los agricultores han reconocido y nombrado de múltiples formas a estas papas, cultivadas en la actualidad en la comarca noroeste.

Entre las denominaciones populares de las papas corraleras (de las que se han identificado morfológicamente a cuatro) están la tijarafera, la blanca, la legítima, la colorada, etc.

Se localiza en distintas zonas de la isla (similar a la que en Tenerife se conoce como palmera blanca y en El Hierro gobernadora).

La más conocida y cultivada en la isla (similar a la conocida como palmera o de Juan Niz en Lanzarote; o a la palmera colorada de Tenerife, la colorada palmera de La Gomera y la que en El Hierro se identifica como gobernadora).

Se localiza en distintas zonas de la isla (similar a la palmera negra de Tenerife y a la gobernadora de El Hierro).
Cuatro en el norte
Las cuatro papas antiguas identificadas en esta isla por el investigador Jaime Gil, que las cultiva en su propio huerto y ha entregado en mano a PELLAGOFIO, proceden de semillas que han sido recolectadas en el norte de Lanzarote ●

Con la primera denominación conocida sobre todo en la mitad norte; con la segunda, en la zona centro. Cultivo actual localizado en Máguez.

Identificada como muy antigua por los agricultores del norte de la isla, las hay de tres clases: blanca y morada (que coinciden con la negra yema de huevo de Tenerife), y rosada (sólo en Lanzarote, en la fotografía).
Cuatro libros con papas de Tenerife y Lanzarote

De Jaime Gil González. Editado en 1997 por la Asociación Granate ●

Sin título en la portada, que se recrea en una bellísima fotografía histórica, tiene como subtítulo «Caracterización morfológica básica de las papas antiguas de Tenerife». De Jaime Gil González, Carlos Rodríguez López y Eovaldo Hernández Pérez. Editado en 2000 por CSIC y Asociación Granate ●