Primer concurso de gofios, un guiño a los consumidores

La reciente publicación de los resultados de la primera cata de gofios de Canarias, en un concurso oficial, anima a un sector con una fuerte competencia de otros cereales entre los más jóvenes, pero que tiene su producto en el 83% de los hogares de las Islas. [En PELLAGOFIO nº 31 (2ª época, mayo 2015)]
Por YURI MILLARES
El alimento más común de los aborígenes canarios y el sustento básico de la mayoría de los canarios en los últimos siglos (especialmente los más humildes), sigue presente en la mayoría de los hogares del archipiélago (en un 83%, según los datos de una encuesta de consumo realizada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, realizada en 2009). La sensación entre los propios consumidores y productores, sin embargo, es que el gofio no está tan presente en la mesa como podía o debiera, en función tanto de sus saludables cualidades, como de su tradición milenaria en la gastronomía isleña.
El 56,3% de los residentes en Canarias consumen gofio todos o casi todos los días
La versatilidad del gofio para su consumo en toda clase de comidas a lo largo del día y en infinidad de preparaciones, no quita que siga considerándose en gran medida un alimento de desayuno, donde tiene una fuerte competencia en el mercado de otros alimentos como los cereales americanos (un 26,1% de los encuestados, frente al 21,8% que señaló al gofio como producto habitual en su desayuno). Otros indicaron entre sus preferencias el cacao, el pan, los embutidos o las galletas.
En el desayuno
La encuesta confirma que el desayuno es la comida del día más habitual donde está presente el gofio: el 36% de los consumidores lo tienen en el desayuno de modo habitual y el 34% ocasionalmente. En el almuerzo sólo lo consume un 9,2% de modo habitual y un 65% de modo ocasional.Los resultados del estudio de esta encuesta indican que el 56,3% de los residentes en Canarias consumen gofio todos o casi todos los días y señalan a los más jóvenes entre los menos consumidores (sólo el 14,2% entre los que tienen de 16 a 24 años y el 9,2% en el grupo de edad de 25 a 34 años).
Como estrategia de promoción del gofio (y al igual que ocurre con otros productos singulares y originales de Canarias, como el vino y el queso), el ICCA convocó en marzo el Primer Concurso Oficial de Gofio Agrocanarias. De las siete islas mayores llegaron muestras procedentes de 24 molinos, de las que, tras una selección previa, 78 llegaron a la gran final.
21 catadores
Veintiún catadores se dieron cita para la ocasión y, divididos en dos grupos, realizaron la cata ciega de las muestras, divididas en cuatro categorías: millo, trigo, mezcla de trigo y millo y otros cereales o leguminosas. Puntuados de 0 a 100, serían premiados con medalla de plata los gofios con más de 75 puntos, con medalla de oro con más de 80 y gran medalla de oro con más de 90. Otros premios eran los de mejor gofio ecológico, mejor gofio con grano local o gofio con mejor presentación. Y el más codiciado de los premios, la Gran Medalla de Oro al Mejor Gofio de Canarias 2015.
Los jóvenes son los menos consumidores (sólo el 14,2% entre los que tienen de 16 a 24 años y el 9,2% en el grupo de edad de 25 a 34 años)
Empezando por este último, la Gran Medalla de Oro al Mejor Gofio de Canarias fue para el Gofio Gomero de trigo, millo y cebada del molinero Rayco Herrera Chávez (en Hermigua, La Gomera). La gran medalla de oro en la categoría de trigo fue para Comeztier (Santa Cruz de Tenerife); en la categoría de millo, para Gofio Gomero (de La Gomera y con grano local); en la categoría de trigo y millo, para Comeztier (Santa Cruz de Tenerife); en la categoría de otros cereales o leguminosos o sus mezclas, distintas de los anteriores, para Gofio Gomero de trigo, millo y cebada (La Gomera).
Además se concedieron otras 10 medallas de oro a los molinos Gofio Gomero (La Gomera), Quanarian (Tenerife), Gofio San Antonio (Tenerife), Molino de Gofio Imendi (La Gomera), Molino de Gofio San Pedro (Gran Canaria), Gofio La Piña (Gran Canaria) y Molino de Gofio El Sauzal (Tenerife).
También se concedieron las distinciones especiales del jurado a la Mejor Imagen y Presentación (Quanarian, de Tenerife), Mejor Gofio de Grano Local (Gofio Gomero, de La Gomera), Mejor Gofio Ecológico (Gofio La Piña de avena, de Gran Canaria) y Mejor Gofio con Indicación Geográfica Protegida (Quanarian, de Tenerife).
Vista, olfato y gusto en dos tiempos: seco y con agua

Semejante variedad estuvo representada en el Primer Concurso Oficial de Gofio Agrocanarias con 78 muestras para la cata a ciegas de la fase final. Al tratarse de la primera vez que se convocaba un certamen para este producto y con carácter oficial, la dificultad estaba en establecer los criterios para organizar y evaluar las muestras. En esta ocasión los catadores valoraron cada muestra –identificada únicamente por un número– para las fases visual, olfativa y gustativa en seco, pero también mezclada con agua para una percepción más completa de las tres fases (la mezcla con agua, sin embargo, es una opción que según algunos catadores tiene el inconveniente de castigar en la fase gustativa a los gofios más tostados) ●