“Canarias rural. Guía visual de oficios artesanos”

«Canarias rural» consta de seis volúmenes cuidadosamente diseñados y editados en los que el autor, Yuri Millares –periodista, fotógrafo, investigador de mundo rural de las islas Canarias– recorre las el archipiélago para mostrar distintos oficios artesanos que han marcado el quehacer cotidiano de los isleños.
Y para entrar en situación, el volumen primero es una sencilla propuesta netamente visual: 85 fotografías entre dos siglos sitúa al lector en la realidad de la actividad cotidiana del mundo rural en imágenes. A partir de aquí, la colección se adentra en el detalle de distintas actividades, explicando paso a paso, de modo muy didáctico y ameno, la realidad de oficios y tradiciones arraigados en la cotidianeidad isleña. Oficios y tradiciones que ocupan cada vez menor espacio económico, lo que no quiere decir que merezcan el olvido o una vitrina de museo. Son vida, son palpitar; son señas de identidad que no tienen por qué ser exclusivas del archipiélago, pero sí referencia de nuestra memoria para unir el pasado con el futuro.
Los oficios que conocí
Los cinco tomos que siguen al primero se titulan genéricamente Los oficios que conocí…, precisando después en el volumen segundo que se trata de En la mar y tierra adentro (el pescador de vieja en Lobos, el leñador en Gran Canaria o el cabrero en Tenerife, por ejemplo). En el volumen tercero, situados A la sombra y al sol (al abrigo de una cueva para hacer escobas de palma en Artenara o sobre una casa de piedra seca para tapar su tejado con centeno en el valle del Golfo). En el volumen cuarto, con El fuego, el yunque y el agua (con oficios extinguidos como el de tejalero para tapar una ermita en La Oliva; casi extinguidos como el de carbonero entre pinares de Tejeda; con sabor a pueblo de antes como el de herrero en el valle de la Orotava; o singulares como el de salinera de charcos que la marea proporciona en la costa lanzaroteña).
Con el volumen quinto entramos en un apasionante apartado De música, deportes, juegos y rezos (el sentimiento isleño hecho sonido en la chácara gomera; la pasión y la amistad en las riñas de gallos que nos transmiten en el tinerfeño partido del Norte; los juguetes en espectaculares maquetas de guaguas y camionetas, con anécdotas e historias verídicas en el más lejano y escondido de los pueblos grancanarios) y, para terminar, un sabroso volumen sexto Para la mesa del isleño (incluyendo una receta para preparar las aceitunas con mojo rescatada de la desaparecida tienda de Juanito Marcial, en Ingenio).
Los volúmenes 1 a 6 de la colección “Canarias rural. Guía visual de oficios artesanos” (Pellagofio Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 2009).
‘85 fotografías entre dos siglos’ (vol.1)
Un libro íntegramente fotográfico, con imágenes tomadas entre los últimos años del siglo XX –con escenas que apenas unos meses después pasaron a ser historia, porque no se han vuelto repetir– y los primeros del siglo XXI –incluyendo fotografías que también miran al futuro–.
‘En la mar y tierra adentro’ (vol.2)
Profesionales dedicados a sus tareas (cotidianas para ellos) de cortar árboles, fabricar barricas para el vino, poner collares entachados a sus cabras, dotarse de caña de pescar con punta de cuerno, tejer la manta del pastor, coser la arpillera que tapa la carga del camión…
‘A la sombra y al sol’ (vol.3)
Hombres y mujeres que se dedican a hacer cestas de fibra de castaño, coser la camiseta del pescador, convertir hojas de palma en escobas, desvanar en manillas una piña de plátano, dar volumen a una sombrera de palma, levantar una cesta de mimbre para fruta, techar con centeno…
‘El fuego, el yunque y el agua’ (vol.4)
Dedicado a algunas de las profesiones más llamativas visualmente por la fascinación que genera el fuego o la espectacularidad que siempre ofrece un paisaje de salinas: tejaleros techando una ermita, el herrero dando forma a podonas, carboneros entre pinares de las cumbres…
‘De música, deportes, juegos y rezos’ (vol.5)
Encontraremos al casteador y su especializada labor de cría y entrenamiento de los gallos de pelea, al molinero que por casualidades de la vida también fabrica los sonoros tambores que acompañan a la Virgen de los Reyes, a dos lutieres muy diferentes en la concepción del timple…
‘Para la mesa del isleño’ (vol.6)
Aquí están la llamada a la morena, el pan de papa, la aceituna con mojo (receta incluida), el gofio de flor de millo, la savia guisada de la palmera conocida como “miel de palma”, el ron de caña, la puesta a punto de las piedras del molino, las jareas del pescador graciosero, el turrón canario y, navegando la costa sahariana, el cherne salado ●