«5 historias con receta», el recetario asequible

Pellagofio Ediciones amplía su campo de actuación editorial y da el salto a la producción de libros. Los primeros cinco volúmenes de la ‘factoría’ Pellagofio, haciendo honor al propio nombre que los cobija, centran sus contenidos en la cocina hecha en Canarias, pero situada en un contexto. [En PELLAGOFIO nº 28 y PELLAGOFIO nº 36 (1ª época, enero 2007 y diciembre 2007)].
Los primeros volúmenes de la colección “Cinco historias con receta” acaban de salir a la luz. Será el inicio de una serie de libros que confía en ofrecer muchos más títulos y se caracteriza por su especial contenido (cinco relatos breves vinculados a otras tantas recetas en cada título), su presentación (72 páginas a todo color articuladas con un exquisito tratamiento del diseño) y su formato (muy manejable por sus medidas pero con tapa dura en su portada).
Los cinco primeros volúmenes de esta colección están patrocinados por la Obra Social de La Caja de Canarias; el Cabildo de Fuerteventura copatrocina el título tercero; y dos asociaciones de desarrollo rural participan en la financiación de los volúmenes tres (Ader Fuerteventura) y cuatro y cinco (Aider Gran Canaria) con fondos del programa europeo Leader.
Prologuistas
El crítico gastronómico Alfredo Martín prologa Tertulia, arte y salud con vinos canarios (y la cocina de Jesús Pelegrín), destacando del chef del restaurante Mamma Tina que “algunas de sus recetas tienen la cualidad de hacernos hurgar en la memoria de nuestro paladar, indicio de su sensibilidad, compromiso con la historia y el entorno en que reside”.
A José Antonio González, director del departamento de Biología Pesquera del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), se debe el prólogo en De la pesca, sus jareas, sardinas y bonitos: “El proceso de globalización que nos ha tocado vivir encuentra, por fortuna, movimientos de afirmación de la identidad de los pueblos incluso en el campo de la gastronomía”.
El escritor majorero Andrés Rodríguez Berriel es autor del prólogo y esposo de la autora de las recetas en Fuerteventura a camello (y la cocina de Mª Victoria Cabrera), que termina su redacción con un “y para finalizar les diré que cuando lo empecé a escribir acababa de cenar y por mi edad me suelo quedar con hambre, pero ahora tengo por un lado jilorio y por otro a María Victoria que me cuida, procurando que no llegue al emboste”.
José Luis Martín, maestro quesero que coordina y dirige Gourmetquesos (cata-concurso de los mejores quesos de España), presenta Quesos y ganados de Gran Canaria con un prólogo en el que quiere “transmitir una visión optimista y llena de vitalidad, ya que los quesos artesanos de Gran Canaria son un canto al futuro para nuestro paladar. Posiblemente no exista en el país, ni creo en el mundo, tantas miniqueserías artesanales ni tanta variedad como en esta isla”.
Por último, al veterinario del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira, Pascual Calabuig Miranda, lo leemos en De la tierra canariona (y la cocina de José González) cuando dedica el prólogo a su amigo Pepe el de Tauro, que “andando el tiempo, y ya peinando canas”, se ha convertido en “Pepe el del Cucharón, pues fue ahí donde se ganó a pulso un puesto entre los maestros de la gastronomía canaria. Una gastronomía tan variada y selecta como desconocida para muchos. Gente como Pepe se encargará de seguir poniéndola en su justo lugar. Que nos aproveche”.
Ya son siete
Los volúmenes 1 a 7 de la colección “Cinco historias con receta” (Pellagofio Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 2006 y 2007). Haga clic en cada portada para verla a tamaño mayor.
‘Tertulia, arte y salud con vinos canarios’ (vol.1)
Con la colaboración especial de Elfidio Alonso (director de Los Sabandeños), Herminia Fajardo (periodista) y Octavio Batista (presidente de los sumilleres de Canarias). Los mejores vinos canarios en 2006 con un menú de uno de los más destacados chefs canarios, Jesús Pelegrín ●
‘De la pesca, sus jareas, sardinas y bonitos’ (vol.2)
Cinco reportajes de pesca a bordo de otros tantos barquillos, para retratar y describir el duro trabajo de los pescadores artesanales, de unos hombres de manos callosas y piel curtida por el sol y la sal, en este caso de las islas de La Graciosa, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma ●
‘Fuerteventura a camello’ (vol.3)
Con un sorprendente reportaje inédito sobre el viaje con dos camellos de un viejo camellero y un joven majorero hasta llegar al mar, comienza este volumen que recopila otras historias de estraperlo, caza de perdices en un paisaje imposible y un tesoro descubierto gracias a un sueño ●
‘Quesos y ganados de Gran Canaria’ (vol.4)
En uno de los lugares más inaccesibles de Gran Canaria, el pastor Suso Falcón fabrica cencerras que afina cual delicados instrumentos. En el sur, Fermín mira al cielo y busca a Venus, a la vez que escucha las cencerras para saber si llegarán las lluvias del invierno. Son historias de pastores ●
‘De la tierra canariona’ (vol.5)
Con las recetas de cocina isleña de José González (El Cucharón) como hilo conductor, se presentan aquí cinco historias que transcurren en Gran Canaria: pesca en Mogán; la raza autóctona canaria de cochino negro; la alfarería que no emplea horno de Lugarejos; los relatos del pastor Jacinto ●
‘Almendra de Canarias, flor de su paisaje rural’ (vol.6)
Acompañando a varios reportajes sobre la recogida y selección de la almendra, hay cinco recetas elaboradas por otros tantos cocineros: calamar relleno de almendra; conejo en salsa de almendras; cabrito con almendra; ensalada de piña tropical con almendras y flores; y pan de higo ●
‘Siete islas con productos singulares’ (vol.7)
Con diversos ingredientes tradicionales de las diferentes islas, Pedro Rodríguez Dios cocina lentejas menúas con panceta y chorizo; caballa marinada; conejo lacado con miel de palma; solomillo de cochino relleno con higos; y príncipe Alberto con chocolate blanco y café de Agaete ●