Primeras Jornadas PELLAGOFIO «Imagina Canarias»

El mundo rural y natural del archipiélago de la mano del Arte, los Libros y la Gastronomía. Es la propuesta que plantean las Primeras Jornadas Pellagofio “Imagina Canarias”, que tienen lugar este mes de diciembre en la sede del Cicca, el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias en Las Palmas. [En PELLAGOFIO nº 15 (2ª época, diciembre 2013)]
La revista PELLAGOFIO, un proyecto singular y único en Canarias de edición independiente de una revista dedicada a la promoción del mundo rural, el paisaje y la gastronomía en el archipiélago, organiza sus primeras jornadas abiertas al público interesado. Planteada como una publicación presente tanto en formato impreso (en colaboración con los periódicos La Provincia y La Opinión de Tenerife) como digital (con dos ediciones virtuales, una semanal y otra mensual en otras tantas webs), mantiene un contacto permanente con sus lectores a través de las redes sociales (página y grupo en Facebook).
La recuperación de su edición impresa mensual en junio de 2012, como suplemento de prensa de los dos periódicos citados, se hizo, además, planteando como referencia visual de sus portadas en esta 2ª época la creación de artistas que tienen a las Islas como su inspiración y residencia.
Por eso, al presentar sus Primeras Jornadas, la primera cita es una exposición con los 14 artistas que han ilustrado esas portadas, la mayoría de ellos con obra especialmente creada para la ocasión y los temas de los reportajes de apertura de cada mes
■ EXPOSICIÓN
Los cuadros que han ilustrado las portadas
Será, pues, el jueves 12 de diciembre a las 19:00 horas cuando tendrá lugar la inauguración de la exposición “Imagina Canarias” con la obra de 14 artistas, tanto con obra que ha sido portada de la revista como con otros ejemplos de su creación pictórica: Jane Millares, Lucas de Saá, Juan Marqués, Juan Betancor, Sira Ascanio, José Luis Santos, Margo Delgado, Juan Guerra, De Miguel, Cristóbal Guerra, Ruiz Ruiz, Patricia Delgado y Nuria Meseguer, además del autor de la portada del propio mes de diciembre, Eduardo Millares Sall (Cho Juaá). La exposición estará abierta al público hasta el día 17 de enero de 2014 en el horario habitual del Cicca y la mayor parte de dicha obra estará a la venta.
La semana siguiente (lunes 16 al viernes 20 de diciembre) son las jornadas propiamente dichas y los primeros cuatro días a las 19:00 horas tendrá lugar en el Cicca la presentación de diversos libros vinculados a la revista Pellagofio o su actividad, con una clausura de las muy sabroso de las actividades el viernes en una cata de vinos muy especial ●

■ LIBROS
Los primeros libros de la nueva Colección Pellagofio
Las Primeras Jornadas Pellagofio incluyen en su programa una semana de presentaciones de libros (lunes 16 a jueves 19 de diciembre a las 19:00 horas) en la que estarán sus autores y los prologuistas, dando inicio (en colaboración con la Editorial Mercurio) a los primeros tres volúmenes de la Colección Pellagofio. Pero antes de ellos, tendremos a los últimos 18 pastores trashumantes del archipiélago el lunes y, después, una clausura de lujo (viernes 20 a las 19:00 horas).
Lunes 16. Últimos pastores trashumantes de Canarias, del que son autores Yuri Millares (director de Pellagofio) y Tato Gonçalves (fotógrafo), en colaboración con Isidoro Jiménez (prologuista y asesor). Lo presentan Antonio Cacereño, director de La Provincia, y Juan de Dios Ramos, alcalde de Teror y presidente de turno de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria.
Martes 17. Mis primeras exploraciones por Canarias, del botánico David Bramwell. Lo presenta Wolfredo Wildpret, Premio Canarias de Investigación:“Para un naturalista leer un relato sobre un espacio o un paisaje conocido por un amigo naturalista, al que le preocupan las mismas cosas y que nos ofrece su crónica desde la propia percepción, es un ejercicio gratificante”, escribe en el prólogo.
Miércoles 18. Peces y mariscos del Atlántico canario, del biólogo José Antonio González. Lo presenta José Regidor, rector de la ULPGC: “Las 40 fichas de peces, crustáceos y cefalópodos aquí recopiladas, perfectamente ilustradas y organizadas para facilitar la búsqueda y consulta al lector, recogen y sintetizan información útil sobre la denominación, descripción, biología, estado de conservación y problemática de otros tantos recursos pesqueros y marisqueros de Canarias”, destaca en su prólogo.
Jueves 19. Historias del cabotaje. Cal alfalfa y cabras en los veleros canarios, del escritor majorero Andrés Rodríguez Berriel. Lo presenta Francisco Estupiñán Bethencourt, escritor y autor de la novela El corsario de Lanzarote. “Siempre es como agua fresca, extraída por un molino de Chicago Aeromotor, encontrar la memoria de nuestra tierra descrita con una honradez histórica y testimonial que, además, lo quiere ser de todo y para todo el archipiélago”, dice del libro.
Viernes 20. Clausura con el espectáculo de una cata-maridaje de vinos y paisajes canarios por la sumiller Rasa Strankauskaite, a partir de una proyección del fotógrafo Tato Gonçalves. Antes de su intervención, sin embargo, habrá una breve explicación sobre la elaboración del principal vino espumoso (método champanoise) de Canarias, el Brumas de Ayosa, como curiosidad enológica elaborada en el valle de Güímar ●
■ DEGUSTACIONES
Vinos y quesos canarios de distintas islas
Después de cada presentación, de 20:15 a 20:45 hay una pequeña degustación de productos canarios (gracias a la colaboración de diversas firmas y productores), así como surtidos especiales de bocaditos dulces y salados elaborados por el chef Fabio Santana y el pastelero Aitor Neketan.
Los quesos que estarán presentes en esas degustaciones son:
–Quesos del norte de Gran Canaria, de la DO Queso de flor de Guía y Queso de Guía, los más originales que se elaboran en el archipiélago canario y los únicos elaborados con leche de ovejas trashumantes, todo un lujo.
–Quesos de Finca de Uga en Lanzarote, los galardonados de leche de vaca madurado “Delicia Jersey” (medalla de oro en los World Cheese Awards), de cabra y oveja madurado “Bodeguita” (medalla de plata en los WCA) y el también de vaca madurado “Provenzal” (medalla de bronce en los WCA).
Para beber y acompañar los bocaditos y los quesos, una magnífica selección de aguas y vinos canarios:
–Aguas de Teror. Las aguas minerales de la isla de Gran Canaria son famosas desde hace siglos, y así lo han hecho constar por escrito numerosos viajeros europeos. Entre ellas destaca la de Teror, con la singularidad de que se trata de una empresa pública modélica en manos del Ayuntamiento de Teror, que actualmente ocupa el puesto 13º en el sector de aguas envasadas de España sobre un total de 63 empresas.
–Bodegas Los Bermejos. Una de las mejores bodegas y más atractivas bodegas de la isla de Lanzarote y adscrita a la DO de esa isla, presentará en las Jornadas algunos de sus vinos más emblemáticos: el Bermejo Malvasía Seco y el Bermejo Tinto Maceración Carbónica.
–Bodegas Monje. Que presentará unos de sus vinos estrella, el conocido Hollera Monje, un tinto maceración carbónica con la novedad de que es el primero de esta gama que comercializa con la nueva DO Vinos de las Islas Canarias.
–Bodega Comarcal del Valle de Güímar. Agrupa a varios cientos de viticultores dedicados a preservar el paisaje de viñedos de esta comarca tinerfeña y es líder en Canarias en la producción de vinos espumosos con una producción de 50.000 botellas anuales, poniendo en el mercado tres espumosos diferentes de gran calidad con la DO Valle de Güímar.
–Bodegas El Lomo, de la DO Tacoronte-Acentejo, viene trabajando desde hace años una línea muy estable de producción de diversos tintos, que es noticia ahora por su primer y atractivo rosado y por sus recientes propuestas de nuevos vinos fruto de la investigación de su enólogo Arsenio Gómez.
–Bodega Municipal Señorío de Agüimes. Una de las muchas iniciativas del Ayuntamiento de Agüimes en apoyo de la producción agropecuaria, que lo convierte en municipio pionero en Canarias en la elaboración de un producto con salida al mercado. Aquí los agricultores son los protagonistas de la producción y los beneficiarios de la venta de ese producto. Los asistentes a las Jornadas podrán degustar una selección de sus excelentes vinos, de la DO Gran Canaria.
–Bodega Los Berrazales, con unos vinos producidos en el valle de Agaete al amparo de la DO Gran Canaria y unas uvas que, según la variedad vendimian de noche, han sido de los primeros y de los pocos en la isla en alcanzar la excelencia de los premios que se convocan a nivel regional.
–Bodegas Volcán. Pese a su pequeña producción, la eficaz labor enológica de su propietario la ha convertido en una de las bodegas de más calidad de Gran Canaria, con vinos que han sorprendido gratamente a grandes especialistas, como al sumiller David Seijas de El Bulli Foundation.
–Vinófilos Más Que Vinos. Sumados a la gran selección de vinos que hemos citado hasta ahora, el distribuidor de vinos y sumiller colaborador de Pellagofio Mario Reyes añadirá su propia selección de otros excelentes vinos canarios que representa ●