PellaBlog

Las incógnitas de las fosas aborígenes 125 y 130 de Maspalomas

El interés suscitado entre nuestros lectores, cuando informábamos de los sorprendentes detalles que están descubriendo los arqueólogos en el cementerio aborigen en Lomo de Maspalomas (Gran Canaria), va a tener continuidad esta semana. El Cabildo encargó a una empresa especializada el escaneo en 3D de 30 de los bloques que se rescataron de la necrópolis durante la construcción de la autopista GC-1. Estos 30 bloques sellados con poliuretano, conteniendo unas 35 fosas, ofrecen unas imágenes singulares en 3D ANTES de su excavación. PELLABLOG ofrece esta semana el caso de dos de estos bloques: la imagen escaneada de dos fosas sorprendentes por su contenido, las numeradas con los dígitos 125 y 130… (Edición PELLABLOG, semana 8/2010, 22 febrero).

● Textos y fotografía: Yuri Millares.
● Imágenes 3D: cedidas por Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.
Portada virtual de PELLABLOG nº 8/2010.
Un convenio entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha puesto en marcha, por fin, la excavación definitiva de la necrópolis aborigen de Lomo de Maspalomas tras 20 años de espera. Los trabajos se han iniciado en septiembre de 2009 y, aprovechando el inicio de las labores arqueológicas que financia el gobierno regional, el cabildo insular contrató una intervención extra: se procedió al escaneo 3D de los primeros 30 bloques abiertos, con unos 35 cuerpos en su interior. Tras ello, el equipo de arqueólogos que dirige Verónica Alberto por cuenta de la empresa encargada de las labores, Arquecanaria, inició la excavación propiamente dicha para sacar a la luz, estudiar, documentar y clasificar los huesos de cada fosa. Ello ha permitido obtener sorprendente información, como ya informaba PELLABLOG en su edición anterior.

Dos fosas en imágenes 3D

PELLABLOG publica esta semana imágenes en 3D de dos de las fosas de ese primer lote de 35 que han sido escaneadas y después excavadas, para que nuestros lectores aprecien qué se ve en ellas, al tiempo que añadimos alguna luz (y también, sombras) tras las primeras observaciones de los arqueólogos al material excavado después.

Las tumbas 125 y 126. Dos fosas independientes y contiguas. La que no tiene el cráneo (extraído en excavación anterior de urgencia en 1988) corresponde a una mujer colocada boca abajo. | FOTO CEDIDA POR SERVICIO DE PATRIMONIO HISTÓRICO DEL CABILDO DE GRAN CANARIA

Escenas virtuales con esqueletos reales

El escaneo, cuyas imágenes ofrecemos aquí en bruto (es decir, tal y como han sido grabadas por el escáner), podrán ser tratadas después por los especialistas para estudiar cada cuerpo en detalle, añadiéndole, por ejemplo, colores. El error de las imágenes respecto a sus medidas reales es apenas de unos pocos milímetros y, entre sus muchas posibilidades, están las expositivas en museo para ofrecer a los visitantes escenas virtuales de los enterramientos con esqueletos reales.

Las fosas 125 y 126 en foto. Aquí apreciamos la diferencia de la imagen virtual escaneada en 3D (más arriba) de la que ofrece una visión real tras su excavación, sobre estas líneas. | FOTO YURI MILLARES

Dos mujeres de tres

Las dos fosas cuyas imágenes mostramos, por gentileza del Servicio de Património Histórico del Cabildo de Gran Canaria (que nos las ha hecho llegar), son, quizás, de los cuerpos que más han sorprendido a quienes trabajan en la excavación. En primer lugar, entre los 35 esqueletos de esta primera tanda excavatoria, sólo aparecen tres que fueron enterrados boca abajo y los tres son mujeres. ¿Por qué fueron colocados los cuerpos boca abajo? ¿Tiene algún significado que se trate sólo de mujeres? Son preguntas por ahora sin respuesta que, tal vez, tengan alguna explicación al final de la excavación, cuando se hayan abierto todas las fosas.

La mujer de la tumba 125

La fosa numerada como la 125 de la necrópolis de Lomo de Maspalomas está en un bloque que contiene otra fosa (nº 126). Dos tumbas independientes que algún día (de los 300 que este cementerio se estima estuvo activo, entre los siglos XI-XII aproximadamente) fueron utilizadas para dar sepultura a un varón (tumba 126) y a una mujer (tumba 125). Lo extraño, según explica la arqueóloga jefe de la excavación, Verónica Alberto, es que la mujer está boca abajo, algo insólito y nada habitual.

Sin cabeza

En la tumba 125 también se puede apreciar que al esqueleto le falta la cabeza, aunque se ve el hueco donde estaba. Esto se debe a que en 1988 se realizó una excavación de urgencia para localizar las fosas de la necrópolis, durante las obras de la autopista GC-1, y se extrajeron algunos cráneos para su estudio e identificación.

Tumba 130. Detalle de la foto que encabeza el reportaje: se observa el agujero producido por un gran poste. | FOTO CEDIDA POR SERVICIO DE PATRIMONIO HISTÓRICO DEL CABILDO DE GRAN CANARIA

El extraño caso de la tumba 130

Pero si la tumba 125 sorprendió por la posición del esqueleto, la 130 aportó dos incógnitas a la vista de sus restos. En primer lugar, en el amplio espacio que abarca la fosa, hay un cuerpo de mujer que no ha sido colocado con esmero, ni bien dispuesto en ninguna posición en concreto. Se dejó allí “de modo descuidado, por decirlo de alguna manera”, dice Verónica Alberto. En segundo lugar, junto al esqueleto se ve el hueco en la tierra que deja un gran poste enterrado. ¿Cuáles son las incógnitas que guardan estas dos características de la fosa 130?

Una incógnita y una respuesta

A la primera incógnita (colocación descuidada de un cuerpo de mujer) no se le ha podido dar respuesta por ahora y, seguramente, será muy difícil encontrar un explicación. Para la segunda interrogante, en cambio, sí encuentran explicación los arqueólogos que estudian este cementerio aborigen de Maspalomas: a diferencia de otras necrópolis en la isla de Gran Canaria formadas por túmulos de piedra, ésta está organizada en fosas individuales que, en su día, tenía estructuras que permitían su techado, de ahí los huecos de postes encontrados en ésta y otras fosas. Se trataba de un cementerio bien organizado, con su estructura y lógica de funcionamiento, con zonas señalizadas con paredes de piedra y también espacios bajo techo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba