Medio millón de árboles para la paloma rabiche

El Cabildo de Gran Canaria prevé plantar medio millón de árboles como parte del proyecto de reintroducción de la paloma rabiche en la isla, de donde se había extinguido hace un siglo, aproximadamente. (Edición PELLABLOG, semanas 21-22/2014, 12 mayo).
● Por YURI MILLARES, editor |

Según explica el biólogo Francisco J. Sosa Saavedra (director del Parque Rural Doramas y director del proyecto de reintroducción de la paloma rabiche en Gran Canaria), el proyecto tiene “una parte faunística y otra florística”. Ello es así porque el objetivo de partida (la reintroducción de la paloma rabiche, que se extinguió a finales del siglo XIX y principios del XX) necesita de un hábitat que en la actualidad “es insuficiente para que la reintroducción tenga un éxito total”. Por eso, “se plantea que en estos cuatro años que dura el proyecto Life, además de reintroducir unas 200 palomas criadas en cautividad, plantar medio millón de árboles en el Parque Rural Doramas y parte del espacio de Cumbres donde también hay monteverde”.
Asesoramiento de la ULL
La Universidad de La Laguna (ULL) asesora científicamente, a través del doctor Aurelio Martín Hidalgo, en lo que a la cría de paloma rabiche se refiere.


Anexo de aves prioritarias
“Es un ave que está en el anexo de aves prioritarias para Europa, así como el hábitat donde se mueve que es el monteverde y sus cercanías, aunque esta paloma también vive en pinar y bosque termófilo. Es por eso que se propuso a Europa la reintroducción de la paloma rabiche, que ya estaba muy avanzada experimentalmente por el doctor Martín Hidalgo, pero incorporando como parte del proyecto la repoblación forestal”, explica Sosa.
Cuenca del barranco de la Virgen
La parte de la isla de Gran Canaria que se va a reforestar con el proyecto “son zonas de la Red Natura 2000 europea”, añade Sosa. Se trataría, en este caso, del barranco de la Virgen, desde donde se ubica Valsendero hasta la Reserva de Azuaje. También de Valsendero hacia arriba, por el barranco del Andén. A esa cuenca llega un afluente que es el barranco Oscuro (Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro) que también está incorporado”.

Mil plantas por hectárea
“Estamos hablando de 1.050 hectáreas, de las que hay que repoblar 500 has, puesto que son mil plantas por hectárea las que vamos a plantar”, señala el director del proyecto. La finca de Osorio (206 has.) también forma parte de este espacio.

Los primeros 25.000 árboles
Cuando la UE aprobó el proyecto Life+Rabiche (noviembre de 2013), los viveros no estaban preparados para una producción tan grande de plantas. “Lo que se ha hecho en este período de invierno, entre noviembre de 2013 y marzo, es plantar 25.000 árboles”.

Secuencia de la producción en viveros
A partir de ahora lo que el Cabildo de Gran Canaria va a hacer es producir el resto de plantas de la siguiente manera: En 2014 la producción en vivero alcanzaría las 90.000 plantas, los dos años siguientes (2015 y 2016) 150.000 cada año, y en 2017 –que es cuando concluye el proyecto– volver a producir otras 90.000. Dibujado en un gráfico “es como una campana de Gauss, no queremos dejar todo para el final, pero queremos ir produciendo cada vez más plantas. Para eso los viveros van a tener que ir adaptándose un poco”, explica Sosa.

Viveros propios
Serán los propios viveros del Cabildo los encargados de obtener ese medio millón de plantas, tanto en el vivero de Osorio como en el vivero de Tafira (“que normalmente pueden producir unas 50.000 plantas cada uno y vamos a ampliar su capacidad a 75.000”).
Uno de los 11 Life en España
Este es un proyecto Life Naturaleza, “categoría en la que se han concedido para España 11, de los que dos están en Gran Canaria”, destaca Francisco J. Sosa. El otro es el Life Güigüi, para repoblar con cedros este barranco del oeste de Gran Canaria.
Qué especies
La flora que se va a emplear en esta repoblación es de tipo arbóreo de la laurisilva: “Especies nobles como el viñátigo, el til, el palo blanco, también hemos conseguido saúco (aunque no estaba inicialmente incluido, pero es una planta que está en peligro en Gran Canaria). Y luego tenemos especies más xéricas como el mocán, el acebiño, la faya, el brezo”.
Importante, el barbuzano
Un árbol muy importante, que también está entre los que se va a utilizar en la repoblación, es el barbuzano, ya que “es alimento preferente de la paloma rabiche”. Igualmente, otro para la paloma que se está trayendo es el sanguino, “del que hay registro fósil de que estuvo en Gran Canaria, pero lo estamos trayendo porque ya no quedan poblaciones naturales”. Se plantó en los Tilos de Moya y en Tamadaba en los años 70-80, de ejemplares procedentes de La Gomera, y de ahí estamos obteniendo sanguinos.
Distribución según orientación
A preguntas de PELLAGOFIO, el director del proyecto ha explicado que la repoblación de “especies nobles como el til, el viñátigo o el propio saúco (también el laurel, una especie que en el fondo de barranco tiene mejor porte) se va a hacer en el cauce de los barrancos de la Virgen, del Andén y Oscuro y en fincas cercanas a de las laderas. En las laderas orientadas a norte se sigue utilizando el viñátigo, el til en zona de sombra. Pero es en las laderas a sotavento del alisio donde se necesita reforestar, porque no le llega el alisio; en las orientadas al norte lo que se hace es ampliar la biodiversidad, donde casi todo es laurel y barbuzano, pero hay que enriquecer con acebiño, paloblanco y otras especies que no se han recuperado tan bien”.
Un buen invierno
El último invierno ha sido bueno y las primeras plantas que se han repoblado “han emitido brotes y se ve que han enraizado. De los 25.000 árboles tal vez unos 500 se han podido perder. Creo que el éxito ha sido bueno, el invierno ha permitido lluvias potentes, incluso el 15 de febrero nevó y estuvo la nieve una semana”.
Cuadrilla permanente de operarios con Gesplan
El proyecto, que tiene como beneficiario al Cabildo y como socios a Gesplan y la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, ha contratado (a través de Gesplan) a una cuadrilla de cuatro personas con vehículo que está de lunes a viernes en el campo al cuidado de las repoblaciones y limpiando el terreno de zarzas y otras especies invasoras.
Heredad de Aguas de Arucas y Firgas
La Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, la propietaria de casi 300 has en el barranco de la Virgen, colabora cediendo suelo para el proyecto de introducción de la paloma rabiche y para la repoblación, para la que también dará agua cuando haga falta riego. Al fin y al cabo, a ellos también les interesa la repoblación, ya que el agua se va a infiltrar más con la laurisilva.