Pellagofio 2ª época

Nº73, «Cabras de Canarias, desde los primeros pobladores»

El estudio del ADN antiguo y su comparación con el ADN de las actuales, confirma que las cabras del archipiélago llegaron con los primeros pobladores desde el norte de África, saltando de isla en isla. En portada: Cabras palmera y majorera (arriba) y las dos variedades de la tinerfeña, sur y norte (fotos: Tato Gonçalves/Agustín Casassa)

Versión impresa de los contenidos de la revista tal y como se publicó en los diarios ‘La Provincia/Diario de Las Palmas’ y ‘La Opinión de Tenerife’ el día 6 de marzo de 2019; también, índice con enlace a los contenidos on line.

● ÍNDICE DESPLEGABLE DE CONTENIDOS ON LINE

● Reportaje (El Arca de la Atlántida) / Canarias, islas de cabras con un patrimonio genético único
● Historia oral (El Arca de la Atlántida) / Nombres de cabra son Cuervina, Vistosa y hasta Chilindrina
● “Baúl del lector”, de Carlos Santa Jubells /
Ordeño a pie de calle, de cotidiano a impensable
● Gastroclub (Libros Pellagofio) / Islas de quesos multicolores y mucha leche de cabra
● Entrevista / Francisco García-Talavera, geólogo, paleontólogo y explorador
● Arqueología / Retos y paradojas en Zonzamas, singular poblado de los majos
● «Chip de morena», de Francisco Belín /
Esto sí que es fruta de Canarias, un homenaje al sector primario
● «Virtus Probata Florescit», de Carlos Cólogan Soriano /
Una momia para el emperador Maximiliano I de México

■ Accede desde aquí a la versión impresa de la edición de marzo de 2019, disponible en la Biblioteca Universitaria de la ULPGC

Accede a la colección completa de PELLAGOFIO aquí

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba