Pellagofio 96, «La isla de El Hierro también silba»

El lenguaje silbado en Canarias, del que hay testimonios escritos desde hace siglos y lo practicaban los primeros pobladores del archipiélago, se creía extinto salvo en La Gomera, donde se recuperó a partir de los años 90 del s. XX. Sin embargo, aún quedan silbadores en otras islas, especialmente en El Hierro, donde se trabaja por su recuperación. En portada: Pancho Armas, agricultor y cestero nacido en El Golfo hace 91 años, el silbador herreño de más edad (foto: Yuri Millares).
Versión impresa de los contenidos de la revista tal y como se publicó en el periódico ‘La Provincia/Diario de Las Palmas’ del día 5 de mayo de 2021; también, índice con enlace a los contenidos on line.
● ÍNDICE DESPLEGABLE DE CONTENIDOS ON LINE
+ Pancho Armas: “Asábamos papas en Nisdafe y nos silbábamos”
+ Vidal Acosta: “Mi padre cantaba una folía silbando”
+ Emiliano Fernández: “Los pastores silbaban dos veces el nombre”
● Entrevista / David Díaz Reyes, investigador del lenguaje silbado en Canarias
● «Come con ciencia», de Lluís Serra /
La naranja y su zumo, como postre y desayuno
● Patrimonio / Cerámica pompeyana, arpones y huesos de cetáceos en Lobos
● «Baúl del lector», con Carlos Santana Jubells /
La solidaridad como ejemplo a seguir ayer y hoy
● Historia oral / En la apañada o el cercado, la palabra dada era el trato
● «Chip de morena», de Francisco Belín /
Cita culinaria con producto local de Tenerife y Eslovenia
Material extra:
● Silbo herreño / José Juan Batista: «Fue una sorpresa enterarme de la existencia del silbo en El Hierro»
● Ecoisla / Captadores de niebla para restaurar laurisilva y acuífero en Gran Canaria
■ Accede desde aquí a la versión impresa de la edición de abril de 2021, disponible en la Biblioteca Universitaria de la ULPGC
Accede a la colección completa de PELLAGOFIO aquí