Ansiedad y angustia tras el hundimiento del ‘Valbanera’

El 17 de febrero de 1919 se publica la noticia del atraque del primer vapor en el recién estrenado muelle de Arrecife y el 23 de septiembre de ese mismo año la noticia marítima era la terrible información del hundimiento del ‘Valbanera’. Las rescatamos de ‘La Crónica’ (Las Palmas de Gran Canaria). Entrega de la serie “Curiosidades de hemeroteca’ que incluye también la noticia de la sustracción de un «velocípedo» por un niño llamado José Millares González. [En PELLAGOFIO nº 33 (1ª época, junio 2007)].
La Crónica
(Las Palmas de Gran Canaria, 3 septiembre 1919).
Fuente: El Museo Canario.
Haga clic en la portada para verla a tamaño mayor ●
Inauguración del muelle [de Arrecife]
Nuestro corresponsal en Lanzarote nos envía el siguiente despacho.
Arrecife 16–14. Inaugurose el dique de este puerto atracando el vapor Viera y Clavijo con una maniobra admirable entre los aplausos delirantes del público. Éste y las Autoridades tributaron cariñoso agasajo al ingeniero director de la obra, que representa gran adelanto para el país. Inmenso gentío acude a visitar el primer vapor que atraca en la isla ●
■ 12 marzo 1919
Los sucesos [Sustracción de un velocípedo]
El niño de 9 años, vecino del Puerto, José Millares González, sustrajo del patio de la casa de don Juan Pfluger, en Triana, un velocípedo para niños ●

■ 23 septiembre 1919
El naufragio del vapor ‘Valbanera’
(…) La ansiedad y la angustia popular han sido extraordinarias principalmente en los campos, de donde era la mayoría del pasaje, habiendo embarcado familias completas, que marchaban a La Habana llamados por algunos de sus familiares. La noticia de la tremenda desgracia se confirmó plenamente en la tarde de ayer, pues los consignatarios señores Bordes recibieron un telegrama de la casa Pinillos Izquierdo y Cª concebido en los siguientes términos: “Bordes urgente. –Cádiz 22 –13.– ‘Valbanera’ naufragó entre Santiago de Cuba y Habana”. (…) Las gentes devotas –nos dicen– acuden a los templos, principalmente en Teror –de cuya villa eran naturales gran número de los canarios que conducía– haciendo votos por la salvación de los supuestos náufragos (…). De los pueblos de Tías y Haría (Lanzarote) embarcaron aquí 50. En las islas occidentales el buque tomó unos 300 pasajeros más, lo que hace ascender el número de canarios que iban a bordo a unos 600 ●