Canarias sostenible

El futuro sostenible de Canarias

La isla de El Hierro ya es autosuficiente y la de Gran Canaria comenzará en breve a construir la central hidroeólica de Chira-Soria, pero todo el archipiélago puede optar por un futuro 100% de energías limpias. Es lo que explica y propone Greenpeace en un detallado informe elaborado por la Agencia Espacial Alemana que pone una fecha al objetivo: 2050. [En PELLAGOFIO nº 37 (2ª época, diciembre 2015)].

Por YURI MILLARES

La Cumbre del Clima de París, que se celebra en este inicio de diciembre de 2015 y reúne a la mayoría de los países del planeta, intentará llegar a un acuerdo para luchar contra el cambio climático y sus catastróficas consecuencias para la vida. Ante un horizonte de elevación del nivel de las aguas y de fenómenos climáticos tan extremos como ciclones, inundaciones y sequías (consecuencia de la elevación de las temperaturas por culpa de la contaminación), urge tomar medidas.

En el caso de Canarias, estas medidas pasan por sustituir los combustibles fósiles por energías limpias que suministren electricidad a ciudades y pueblos, hagan funcionar las desaladoras o muevan los vehículos. Mientras que la media a nivel mundial es de un 80% de energía producida con combustibles fósiles, en Canarias es del 98%. “Una dependencia tan grande como insostenible”, dice Greenpeace en su informe [R]evolución Energética para las islas Canarias, hecho público recientemente.

Mientras que la media a nivel mundial es de un 80% de energía producida con combustibles fósiles, en Canarias es del 98%

Aerogeneradores entre plantaciones de tomates en el sureste de Gran Canaria. | FOTO T. GONÇALVES
Aerogeneradores entre plantaciones de tomates en el sureste de Gran Canaria. | FOTO T. GONÇALVES
Canarias ha mostrado el camino que debe seguir con el ejemplo de El Hierro: la isla ya es capaz de abastecerse de energía eléctrica producida 100% de modo sostenible. La central hidroeólica de Gorona del Viento, que ha hecho esto posible, está compuesta por un parque eólico (capaz de suministrar energía eléctrica directamente a la red), un grupo de bombeo (alimentado igualmente por dicho parque eólico, que sirve para elevar agua a un depósito elevado) y una central hidroeléctrica (que funciona utilizando el agua de ese embalse para generar electricidad) que garantiza el suministro eléctrico a la isla, a la vez que la estabilidad de la red.

«Tanto ha progresado la tecnología que bastarían 62 molinos de última generación, capaces de generar 10 megavatios de potencia cada uno, para abastecer Tenerife con la electricidad producida en parques eólicos»ENRIQUE RODRÍGUEZ DE AZERO (Asociación Canaria de Energías Renovables)

La Graciosa, también
Otra isla canaria que tiene próxima su autosuficiencia energética de modo sostenible es La Graciosa. En teoría lo tiene mucho más fácil, dado su pequeño tamaño y que tenga una población reducida (menos de mil habitantes), pero problemas de tipo normativo aún no lo han hecho posible (Plan Insular de Ordenación del Territorio). En este caso, se trata de desarrollar una microrred inteligente (smart grid) con sistema fotovoltaico para los techos de las casas, algunos pequeños aerogeneradores, vehículos eléctricos, un grupo electrógeno de biogás y un motor diésel de respaldo.

En las dos islas más pobladas del archipiélago, Tenerife y Gran Canaria (más de 1.700.00 habitantes entre las dos), la situación difiere en el avance hacia las renovables. En Tenerife, “tanto ha progresado la tecnología que bastarían 62 molinos de última generación, capaces de generar 10 megavatios de potencia cada uno, para abastecer la isla con la electricidad producida en parques eólicos”, según el presidente de la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER) Enrique Rodríguez de Azero, citado por el periodista Vicente Pérez (Diario de Avisos, 11/9/15). “Problemas de ordenación del territorio que se han encontrado los inversores en renovables, unidos a la judicialización de los concursos eólicos, han impedido avanzar a las energías alternativas”, añade.

La central hidroeléctrica de Soria-Chira «permitirá incrementar las energías renovables desde el 5% actual hasta un 65% ó 70% en el año 2020” en la isla»ANTONIO MORALES (presidente del Cabildo de Gran Canaria)

Acuerdo histórico
Y mientras en Tenerife también había previstas centrales hidroeólicas como la de El Hierro, dónde único se está avanzando en este terreno es en Gran Canaria, con el proyectado aprovechamiento hidroeléctrico de los embalses de Chira-Soria, cuyas obras deberían comenzar en breve y tendrán una duración de cuatro años. Ello ha sido posible tras quedar “finalmente desbloqueado” el proyecto por el nuevo gobierno insular que preside Antonio Morales, que por retrasos en los trámites “del anterior gobierno de Bravo de Laguna casi obliga a iniciar otra vez todo el procedimiento administrativo”, escribe el periodista Jesús Montesdeoca (La Provincia, 18/7/15).

El acuerdo con Red Eléctrica de España (que se encargará de su construcción y explotación), ha sido calificado de “histórico” por Antonio Morales, “porque permitirá incrementar las energías renovables desde el 5% actual hasta un 65% ó 70% en el año 2020”, añade. La central hidroeólica de 200 MW Chira-Soria consiste en el aprovechamiento hidroeléctrico de estos dos embalses, con un bombeo reversible que conectará a ambos: el embalse de Chira será el depósito superior del sistema y el de Soria, el inferior.

«La dependencia casi absoluta del petróleo en Canarias se contrapone con la abundancia de recursos de energías renovables, un clima benigno y una extensión del territorio adecuada para introducir rápidamente la movilidad eléctrica»GREENPEACE

Portada del folleto resumen con las propuestas de Greenpeace para una Canarias 100% sostenible energéticamente.
Portada del folleto resumen con las propuestas de Greenpeace para una Canarias 100% sostenible energéticamente.
El informe Greenpeace
Según el informe presentado por Greenpeace y redactado por técnicos de la Agencia Espacial Alemana, “el sistema energético canario tiene un alto potencial de cambio”. Y le pone fecha a disponer de un sistema energético libre de emisiones contaminantes, 100% renovable: el año 2050. Y frente al tópico (interesado) de que las energías limpias son más caras, el estudio demuestra lo contrario: la inversión necesaria en este tiempo sería de 20.000 millones de euros, permitiendo ahorrar 42.000 millones en combustibles fósiles.

La “dependencia casi absoluta del petróleo se contrapone con la abundancia de recursos de energías renovables, un clima benigno y una extensión del territorio adecuada para introducir rápidamente la movilidad eléctrica”, dice el informe. Y, en un tema sujeto a fuerte debate en el archipiélago como es el de la introducción del gas en una fase de transición entre el petróleo y las energías limpias, es rotundo al rechazar esta opción, porque “podría tener como consecuencia perpetuar la dependencia de los combustibles fósiles, con costosas inversiones en infraestructuras que no necesitan las islas Canarias”.

Según Greenpeace, no sólo “es viable tecnológica y económicamente evitar el gas como sustituto del petróleo”, sino que “supondrá un importante ahorro para el archipiélago una vez desaparecida la factura de los combustibles fósiles”. Pone como ejemplo el caso de El Hierro para “descartar rotundamente la introducción del gas a corto, medio y largo plazo”. Las energías renovables que sustituirían al petróleo serían hidráulica, biomasa, eólica, geotérmica, fotovoltaica y termosolar, y en menor medida, marina.

revolucion-energetica-canarias-greenpeace-3715-2a+b

El sol asomando en aguas canarias al amanecer. | FOTO T. GONÇALVES
El sol asomando en aguas canarias al amanecer. | FOTO T. GONÇALVES
Un elemento clave de esta [R]evolución Energética es “conseguir la electrificación del transporte con la introducción rápida del vehículo eléctrico”. En las Islas hay una gran dependencia del vehículo particular para realizar cualquier desplazamiento, situación que se agrava con los desplazamientos en vehículo de alquiler por la población flotante turística. De hecho, a pesar de las distancias más cortas a recorrer en el archipiélago, “el parque de automóviles supera por habitante en un 20% a la media nacional y con un grado de antigüedad elevado”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba