Feria virtual de ganado y concurso exposición de Gran Canaria
Gran menú de reportajes y catas para una feria de ganado virtual muy real

ECOISLA. La Feria del Sector Primario y Concurso Exposición de Ganado Selecto de Gran Canaria se sobrepone al paréntesis del “año de la pandemia”. En 2021 celebra una XXVIII edición de feria virtual de ganado que desplegó un amplio menú informativo para dispositivos móviles y ordenadores poniendo en valor, una vez más, el trabajo que realizan los ganaderos de la isla. La transmisión en directo ofreció, además, reportajes sobre razas autóctonas, talleres de catas de mieles y quesos, charlas sobre cría de vacas lecheras… [En PELLAGOFIO nº 97 (2ª época, junio 2021)].
Por YURI MILLARES
Con la participación de 900 vacas, cabras y ovejas de 32 ganaderos y 4 ganaderas de la isla, la Feria Virtual de Ganado de Gran Canaria fue una realidad que no pudo abrir sus puertas al público, pero llenó Internet de reportajes, conferencias, charlas, catas y transmisiones en directo para seguir al minuto el desarrollo de la misma, en especial la presentación de los distintos animales y las valoraciones de los jueces, que otorgaron 105 premios (50 de ellos con trofeo).

El programa de la feria, que transcurrió entre el sábado 29 de mayo y el jueves 3 de junio, e incluía entre sus fechas el Día de Canarias (30 de mayo), se puede ver convertido en imágenes grabadas en el enlace https://feriaganadograncanaria.es/programa/. No sólo con el propio desarrollo del mismo en que, de modo presencial, estuvieron ganaderos y jueces junto a los animales, sino en todo ese menú de reportajes, catas y charlas que acompañó y amplió sus contenidos y de los que aquí se ofrecen los enlaces a YouTube*.
Los “vídeos-descripción de razas autóctonas a concurso” tienen como protagonistas a la raza caprina majorera* (“la más importante de las razas caprinas del archipiélago por ser la más numerosa” y con una leche de gran aptitud para la elaboración de queso por sus altos niveles de grasa y proteína), la raza bovina canaria* (“llamada cariñosamente como raza del país, fue reconocida oficialmente como raza en 1944 y su libro genealógico de selección comenzó en 2003”, una raza de triple aptitud “adaptada a nuestro medio” y presente, sobre todo, en Gran Canaria y Tenerife, “por su vinculación al trabajo ha sido imprescindible para la agricultura”) y a la raza ovina canaria* (con un censo en el libro genealógico de 5.600 animales en Gran Canaria entre los 10.400 de todo el archipiélago, “su leche es muy rica en su porcentaje de grasa y proteína con la que se elabora unos quesos muy premiados” y “muy compatible con el uso de los recursos naturales”, que aprovechan especialmente los rebaños trashumantes que se mueven por la isla).
Otras razas autóctonas vienen de la mano de los vídeos que proponen “Conócela mejor” y ofrecen reportajes de la abeja negra canaria* (de la mano de los apicultores Saúl Lugo y Jacobo Montaño que muestran cómo crían al más pequeño de los animales de la ganadería isleña con “la ventaja de que es una abeja dócil” y aunque “es verdad que hay otras razas que son dóciles, al importarlas van a sufrir una hibridación que producen resultados no deseados de agresividad y baja productividad”), la raza equina majorera* (de la mano del veterinario Aníbal Vega, que trabaja en la recuperación del burro majorero en el Centro de Recuperación del Burro de Los Llanos de la Pez, la única raza asnal que hay en Canarias es un animal que procede de los primeros burros africanos introducidos en el archipiélago a partir de 1450 y a su vez procedía de cruces con cebras) y la gallina campera canaria* (una raza aún no reconocida oficialmente pero que ya cuenta con los análisis de ADN que lo confirman y, detalla el criador Sergio Rodríguez, con cinco variedades: jabada, jabada dorada, negra, aperdizada y, de Lanzarote y Fuerteventura, la rubilana).

El vídeo Un queso artesano ¿Cómo se hace?*, muestra, paso a paso, su elaboración en la quesería Cortijo El Montañón con leche de sus propios animales “que están fijo de pastoreo en el campo”.
Pero si de catar se trata, en el vídeo Taller de iniciación a la cata de queso* lo explica de la mano del maestro quesero afinador José Luis Martín (de Qava Martín Afinador, en Madrid) que destaca a Gran Canaria como “el reducto donde mayor cantidad de miniqueserías hay de toda Europa”, que se refleja en su diversidad. El de vaca, el más escaso en la isla y no por ello menos interesante, “cuanto más amarillo, más carotenos tiene, significa que la vaca ha comido mucha más hierba, se refleja en el color y también en el olor”, comienza describiendo los quesos que tiene sobre la mesa en este taller. Su olor “limpio, agradable y afrutado nos recuerda a la mantequilla”, señala antes de describirlo en boca “mantecoso al paladar, de sabor intenso y equilibrado”. Continúa después con los más conocidos quesos de cabra y oveja en un vídeo que tiene unos nueve minutos de duración.

El Taller de iniciación a la cata de miel* da a conocer otro producto más singular si cabe por lo menos extendido que está su consumo en lo que a producción local de escasa producción se refiere, sobre todo por la gran variedad de mieles distintas y únicas que la flora endémica canaria aporta. Manuel López, consultor en desarrollo rural y apícola, muestra algunas de ellas, con una amplia paleta de colores para clasificarlas desde el punto de vista visual, que también tiene que ver con las sustancias minerales que la componen. Sus distintos aromas indican mieles afrutadas, florales, balsámicas, con olores también a humo, a campo o a tierra, incluso a maderas tropicales como la miel de castaño que se recolecta en Canarias, diferente a la de otros territorios. Para este taller realiza la cata de cinco mieles: tajinaste, relinchón, barrilla con azahar, cardón y de hinojo canario.
Entre los ponentes que presentaron sus conferencias vía telemática estuvieron el veterinario italiano Giovanni Gnemmi con ¡Cría de vacas 4.0! ¿Qué pasará en los próximos cinco años?* para hablar del futuro de la producción lechera. “¿Producir leche es un mal negocio? Es un buen negocio si se hace bien”, comienza al entrar en el contenido de su charla. El problema estaría más en la eficiencia de la lechería que en el precio de la leche, opina.