Canarias sostenible

Gran Canaria reparte a domicilio lo que produce su sector primario

ECOISLA. A grandes males, grandes remedios. El confinamiento que dejó las calles desiertas como consecuencia de la pandemia, llevó al Cabildo de Gran Canaria a crear un directorio de productores locales que pudieran repartir a domicilio. Unos meses después, se ha convertido en una plataforma digital donde los consumidores de la isla pueden comprar 700 referencias con la previsión de que siga creciendo. [PELLAGOFIO nº 91 (2ª época, diciembre 2020)].

Por YURI MILLARES

El Mercado Digital Gran Canaria Me Gusta –en el sitio web grancanariamegusta.compermite a pequeños productores, cooperativas y asociaciones de la isla poner a disposición de los consumidores y de modo directo una amplia gama de productos locales. El Mercado de Vegueta, los Productores de Queso del Noroeste de Gran Canaria (Proquenor), la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, la Cooperativa de Pescadores de Melenara o productores ecológicos como Lairaga o Biocanarias, entre otros, están en esta plataforma.

“Eso significa que la población ya puede llenar una cesta en cada uno de los 10 comercializadores que ya forman parte de la iniciativa y que a su vez aglutinan a más de 80 negocios, además de pagar de forma segura y recibir la compra a domicilio”, indicó Antonio Morales. El presidente de la institución insular lo anunció al informar de la puesta en marcha de esta plataforma digital gratuita. En ella, con sus propios medios o, si no, a través de Correos, estos productores pueden entregar a domicilio un listado de alimentos y bebidas con el denominador común de proceder del sector primario local.

Acto de presentación del Mercado Digital Gran Canaria Me Gusta, plataforma de compra de producto local creada por el Cabildo de Gran Canaria junto con la Cámara de Comercio de la isla. | FOTO CABILDO DE GRAN CANARIA

“La idea ya la teníamos antes caminando”, explica Juan Manuel Gabella, director insular de Industria y Comercio, a PELLAGOFIO. “De hecho –continúa–, antes del confinamiento, en torno al mes de febrero, el consejero de Soberanía Alimentaria y yo tuvimos una reunión con Correos para ver cómo podíamos integrar a los productores locales en la plataforma que estaban montando”.

Directorio en 15 días. Llegó la pandemia y, con ella, las primeras (y más duras) medidas de confinamiento. “Lo que hicimos entonces fue montar en 15 días un directorio al que se sumaron 245 productores y por el que se han realizado más de 40 mil contactos comerciales. En ese directorio facilitamos el contacto del productor con el consumidor”.

“Fue un éxito”, insiste. “Los datos de la encuesta que hicimos para valorar la satisfacción por parte de los productores fueron muy buenos. El 90% entendía que el comercio digital había llegado para quedarse, había ayudado a amortiguar el impacto de la crisis con el cierre de hoteles, restaurantes y cafeterías y entonces nos plantearon, dada la utilidad, si sería posible que continuáramos con una segunda fase para ir más allá”.

Más allá = mercado digital. Ese “ir más allá” ha significado construir “un mercado digital que funciona como cualquier plataforma de compra de productos”, explica. Inicialmente circunscrito sólo a Gran Canaria, la idea es extender el reparto al resto del archipiélago e, incluso, poder llegar a Península.

El confinamiento se decretó el 13 de marzo y el 5 de abril ya estaba funcionando el directorio creado por el Cabildo. “En Canarias creo que fuimos pioneros en crear esta sinergia. Sinceramente, no nos hemos fijado en nadie para hacer esto. Después, sí, para crear el mercado digital miramos las páginas web de los mercados de Madrid, porque nos parecía un buen sistema, flexible y democrático, por decirlo así, en el que cada uno podía gestionar su propia tienda”, detalla.

En el Mercado de Vegueta se vieron de repente un lunes de marzo con el edificio vacío de clientes, a tono con las calles desiertas. “No sabíamos qué hacer y a alguien se le ocurrió decir: ¿por qué no hacemos un listado de teléfonos de los puestos que quieran repartir a domicilio y lo hacemos circular por Facebook y Whatsapp? Y así hicimos, no quedaba otra. Una cosa sencillita. Pues al día siguiente nos encontramos con 60 pedidos. ¿Y ahora qué hacemos?”, recuerda Santiago Bolaños, gerente de este mercado municipal en el corazón de la ciudad de Las Palmas.

En el puesto de atención al cliente del Mercado de Vegueta, Priscila imprime y le entrega un pedido para entregar a domicilio al gerente del mercado. | FOTO YURI MILLARES

Aquella mañana no le quedó otra al propio gerente del mercado que salir él mismo a repartirlos. Pero los puesteros se organizaron y los que no repartían a domicilio personalmente, lo empezaron a través del vehículo isotermo que contrató el propio mercado.

El frutero Víctor Suárez estaba uno de aquellos días repartiendo en un barrio junto al Hospital Doctor Negrín, “llevaba tres cajas al hombro porque se me había olvidado la carretilla y empezó una mujer a gritar desde el balcón ¡gracias, frutero, por traernos alimentos! y al final era toda la calle asomada y aplaudiendo”, relata.

En el puesto de ultramarinos de Andrés Ortega, éste recibía los pedidos de sus clientes habituales para pedirle no sólo aceitunas o queso, también fruta, papas o pescado de otros puestos, “me pedían de todo, hasta la lotería de Navidad: estamos para atender al cliente y atenderlo bien”, sonríe al contarlo.

Referente entre los mercados municipales españoles por su rápida y efectiva respuesta para repartir a domicilio, la mayoría de los comerciantes del Mercado de Vegueta están ahora en la plataforma digital Gran Canaria Me Gusta.

“Fue la necesidad” la que les obligó dar esa respuesta desde el primer momento. “¡Ahora me llaman de otros mercados de la Península!, para saber cómo hacemos nosotros esto, porque nos hemos convertido en un referente –dice el gerente en entrevista con PELLAGOFIO–. Yo creo que fuimos de los pocos mercados que pusimos en marcha este servicio en España; en Las Palmas, de forma centralizada, el único; y a nivel nacional también fuimos de los pocos, aparte de aquellos que ya lo tenían como el Mercado de Valencia. ¡Y una semana antes de la pandemia me parecía imposible!”.

Los mercados municipales somos los canales de distribución naturales de las producciones agrarias locales. Estamos muy comprometidos con este asunto, para colaborar humildemente en dar salida a estas producciones. El agricultor tiene mucha dificultad para trabajar con los grandes operadores por la forma que tienen éstos de trabajar. En ese sentido, esta iniciativa del Cabildo es muy importante y estamos completamente comprometidos”, dice Bolaños.

En la tienda de la Casa del Queso, Isabel y Fabiola (Proquenor) con el modelo de caja en el que reparten los quesos (enteros o en piezas envasadas al vacío) junto a otros productos como sidra, café de Agaete o sal marina. | FOTO YURI MILLARES

Del mismo modo, otros productores también se han incorporado al Mercado Digital Gran Canaria Me Gusta. Así nos lo han confirmado, por ejemplo, Rosi Marrero de la DO Vinos de Gran Canaria (“Ahora mismo tenemos en stock disponibles 21 vinos de once bodegas”) o Fabiola Suárez de Proquenor (“En el proyecto de este Market Place tenemos nuestro espacio y vamos introduciendo los quesos de 15 queserías asociadas de Gáldar, Guía, Moya y Telde siempre que haya quesos en función de la época de cría de los animales. A zonas cercanas llegamos con vehículo propio, pero también enviamos a través de Correos una variedad de productos seleccionados de la isla de Gran Canaria junto con los quesos, como sal marina, sidra, gofio, bizcocho, zumos de leche canarios, vinagre o café de Agaete”).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba