Viento, sol, agua… Canarias investiga en sostenibilidad

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) desarrolla actividades de I+D en campos como el de las energías renovables, bioingeniería o tecnología del agua, que se entrelazan con proyectos ya en marcha para el almacenamiento masivo de energía producida de modo sostenible (centrales hidráulicas reversibles, hidrógeno) o, incluso, la recuperación de salinas y sus ecosistemas. [En PELLAGOFIO nº 30 (1ª época, marzo 2007).].
Por GONZALO PIERNAVIEJA IZQUIERDO Y EQUIPO I+D DEL ITC
También firman estas páginas los técnicos de la División de I+D del ITC Salvador Suárez García, Mercedes Díaz Torres, Julieta Schallemberg Rodríguez, Baltasar Peñate Suárez y Héctor Mendoza Guzmán.
Fotos cedidas por ITC
La División de Investigación y Desarrollo Tecnológico asesora al Gobierno canario en la definición de las políticas energéticas regionales
En el campo de las energías renovables, se trabaja para encontrar soluciones que permitan eliminar algunas de las barreras técnicas que frenan el máximo aprovechamiento de los recursos energéticos renovables disponibles en Canarias. Para alcanzar este objetivo, los esfuerzos de I+D del ITC se centran fundamentalmente en tres líneas de actuación:
Estudios de estabilidad de las redes eléctricas insulares
Una importante restricción que actualmente frena el desarrollo de las energías renovables en Canarias es la debilidad de las pequeñas redes eléctricas insulares, que restringe el aprovechamiento de este tipo de fuentes energéticas variables e intermitentes. Se están llevando a cabo análisis rigurosos sobre la estabilidad de las redes eléctricas, con los que poder aportar soluciones que aumenten la penetración de las renovables en el mix energético del archipiélago, aspecto fundamental en la actual política energética del Gobierno de Canarias.
Una importante restricción que actualmente frena el desarrollo de las energías renovables en Canarias es la debilidad de las pequeñas redes eléctricas insulares
Predicción eólica y solar
Con el objetivo de maximizar la utilización de fuentes renovables, y en especial de la energía eólica, los sistemas de generación convencionales instalados en las islas deben ajustar su producción a la capacidad de los parques eólicos en todo momento. Para una correcta planificación de la operación de estas plantas interesa poder estimar con cierta anticipación cual será la potencia que suministrarán estos parques. El ITC está desarrollando sistemas de predicción solar y eólico, basado en sofisticados modelos climatológicos que permitirán realizar predicciones fiables de producción energética de parques eólicos y huertas solares con 48 horas de anticipación.
Son de especial interés los proyectos para demostrar la viabilidad de sistemas de almacenamiento energético a gran escala
Sistemas de almacenamiento energético
En la amplia e intensa actividad de I+D, llevada a cabo por el instituto, son de especial interés los proyectos para demostrar la viabilidad de sistemas de almacenamiento energético a gran escala, entre los que se incluyen los proyectos de centrales hidroeólicas y los relacionados con el empleo de las tecnologías del hidrógeno.
Soporte a la innovación tecnológica

El Instituto Tecnológico de Canarias S.A. (ITC) se constituye mediante Decreto 139/1992 del Gobierno de Canarias del día 30 de julio de 1992. Son ya 14 los años transcurridos desde su creación y en la actualidad está adscrito a la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías.
El ITC es una entidad de soporte a la innovación tecnológica de las empresas canarias, que tiene por objetivo ayudar a conseguir una economía internacionalmente dinámica y competitiva, capaz de favorecer un crecimiento dotado de cohesión social, duradero, creador de empleo, respetuoso con el medioambiente, solidario con los países en desarrollo, adaptado a la realidad ultraperiférica y, con ello, a la vocación tricontinental y atlántica de Canarias ●
■ Cooperación con África
Desde casi sus inicios, el ITC ha estado trabajando en cooperación con países en desarrollo vecinos y del Mediterráneo, como Marruecos, Mauritania y Túnez. Uno de los últimos proyectos en este área ha significado abastecer de agua potable con energía solar al pueblo tunecino de Ksar Ghilène, un poblado aislado de 300 habitantes al sur de Túnez, en pleno desierto del Sahara, a 150 kilómetros de la red eléctrica más cercana y a 60 del pozo de agua potable más próximo ●

En El Hierro (isla con una población que ronda los diez mil habitantes) el ITC está desarrollando, junto con Unelco-Endesa y el Cabildo insular, la implantación de una central hidroeólica como fuente de energía eléctrica principal de toda la isla. En este sistema, un parque eólico verterá electricidad en la red y utilizará el excedente para impulsar agua desde un depósito situado a nivel del mar hasta otro situado a una altura de 700 metros. El agua almacenada podrá ser turbinada en una minicentral hidroeléctrica cuando la demanda lo exija ●

El ITC, en el marco de los proyectos Hydrohybrid e Hydrobus, estudia la viabilidad técnica y económica de la utilización del hidrógeno como combustible. Permitiría el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, para su uso tanto en el sector del transporte como en la producción de electricidad. La energía eólica y solar fotovoltaica se utiliza, como fuente primaria de energía, en la producción de la electricidad necesaria para la descomposición de la molécula de agua a través de un proceso de electrólisis. Así, el hidrógeno se produce de forma totalmente limpia, sin ninguna emisión de gases contaminantes ●

Las salinas representan aún hoy importantes ecosistemas del humedal marino del archipiélago. Referentes de una explotación amigable y sostenible de los recursos naturales, en la actualidad el ITC colabora en un proyecto europeo para recuperar las viejas salinas atlánticas desde la Bretaña francesa hasta Canarias. El proyecto contempla el suministro de electricidad con un sistema híbrido de energía eólica y solar fotovoltaica a la salina tradicional de Tenefé (en Pozo Izquierdo) ●