Cetáceos en Canarias, una guía visual

Hasta la fecha se han descrito unas 80 especies de cetáceos, de las que 28 viven en aguas de las islas Canarias. El origen etimológico de la palabra deriva de los vocablos latino ‘cetus’ (gran animal marino) y griego ‘ketos’ (monstruo marino). Como el resto de los mamíferos, son animales endotermos (de sangre caliente), respiran aire atmosférico, dan a luz y amamantan a sus crías con leche segregada por las glándulas mamarias. [En PELLAGOFIO nº 27 (1ª época, diciembre 2006)].
Phiseter macrocephalus

Calderón gris
Grampus griseus
Calderón tropical
Globicephala macrirhynchus
Delfín común de hocico corto
Delphinus delphis
Delfín de diente rugoso
Steno bredanensis
Delfín listado
Stenella coeruleoalba
Delfín moteado
Stenella frontales
Delfín mular
Tursiops truncatus
Rorcual común
Balaenoptera physalus
Rorcual tropical
Balaenoptera brydei
Zifio común
Ziphius cavirostris
Animales de leyenda
Por VIDAL MARTÍN
Director de la SECAC (Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario)
Los cetáceos, junto a los sirénidos (manatíes y dugongos), son los únicos mamíferos que desarrollan su ciclo vital enteramente en el agua. Los pinnípedos (focas y otarios) han de salir a tierra para reproducirse y algunos carnívoros como las nutrias marinas y los osos polares guardan una relación más estrecha con el medio terrestre. Como resultado de su progresiva adaptación a este medio, muestran una especialización anatómica y fisiológica extrema, habiendo perdido la mayoría de las características morfológicas que los identifican con el resto de los mamíferos.
Los cetáceos han colonizado un amplio espectro de ecosistemas acuáticos, contando con especies dulceacuícolas que ocupan los cursos altos de algunos ríos (Amazonas, Indo, Ganges o el río Amarillo) y especies marinas que se distribuyen en estuarios, ensenadas de aguas someras, costas continentales y el océano abierto. Algunas de éstas muestran una distribución muy amplia en los mares y los océanos de todo el planeta, mientras las de otras se encuentran restringidas a ciertas regiones. Existe una amplia diversidad en cuanto a formas y a tamaños, que van de la vaquita con una longitud de 1,5 m y que raramente excede los 50 kg de peso, a los más de 28 m y 100.000 kg del rorcual azul.
Ballenas y delfines de Canarias
En el archipiélago canario se ha comprobado la presencia de 28 especies de ballenas y delfines, lo que lo convierte en una de las regiones con mayor riqueza y diversidad del Atlántico. La mayoría de los cetáceos que se pueden encontrar en aquí son de hábitos oceánicos y, por lo tanto, raros y poco conocidos globalmente, siendo el único lugar de España donde es posible observar de manera regular al calderón tropical (Globicephala macrorhynchus), el delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis), el delfín moteado atlántico (Stenella frontalis) o el rorcual tropical (Balaenoptera edeni). La primera lista de los cetáceos de Canarias fue publicada en el año 1988.
El número y composición de las especies de cetáceos presentes en las islas es un reflejo de la situación geográfica y la complejidad oceanográfica del archipiélago. Por ejemplo, las últimas especies que han engrosado esta lista son el delfín de hocico largo (S. longirostris) y la marsopa común (Phocoena phocoena), siendo la primera propia de aguas cálidas y profundas y la segunda de aquellas someras y frías de la cercana plataforma continental africana.
Una particularidad de las islas oceánicas es que podemos hallar una notable diversidad de cetáceos en una pequeña superficie de océano. En Canarias es posible observar hasta nueve especies en un solo día, circunstancia que sólo ocurre en contados rincones del planeta.
Las islas son importantes para estas especies ya que constituyen pequeños oasis en la inmensidad del océano, pues concentran su alimento. A lo anterior conviene añadir que presentan características topográficas que contribuyen a la agregación de presas potenciales, favoreciendo la aproximación de grandes predadores marinos, entre los que se hallan los cetáceos. Dentro de las islas existen zonas donde esta riqueza y diversidad es más evidente. Algunos de estos enclaves han sido declarados Lugares de Importancia Comunitaria (LIC´s), por albergar especies o hábitats emblemáticos incluidos en la Directiva Hábitats (92/43/CEE), relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestre en Europa, y, por tanto forman parte de la Red Natura 2000 de la UE. En este caso la especie considerada es el delfín mular.
Especies residentes
Una parte de estas especies, como el delfín mular, el delfín de dientes rugosos, el calderón tropical, el calderón gris o el cachalote están presentes en las aguas del archipiélago todo el año. Otras especies como el delfín común de hocico corto (Delphinus delphis) o el rorcual tropical (B. edeni) sólo las visitan estacionalmente, probablemente detrás de sus presas. El delfín mular y el calderón tropical residen permanentemente en las aguas del archipiélago, donde hemos observado a los mismos animales a lo largo de más de 10 años. Además, ambas especies se reproducen en las islas. Asimismo, hemos documentado movimientos entre islas e incluso entre archipiélagos, como en el caso de un grupo de calderones tropicales visto en el sur de La Gomera y unos meses más tarde en Madeira, o el de un cachalote identificado en Azores y visto unos años más tarde en Canarias.
Hemos obtenido esta información gracias al empleo de una técnica de investigación denominada foto-identificación, es decir la identificación fotográfica de los diferentes individuos de una población a través de las marcas y cicatrices que presentan en la aleta dorsal. Gracias a esta metodología podemos conocer el tamaño de la población, el grado de residencia, los movimientos y las relaciones sociales de estos animales ●
