Flora y fauna

Mascotas imposibles en territorios frágiles

La culebra real de California llegó a Canarias como mascota y la suelta o abandono de ejemplares ha provocado su rápida propagación por dos zonas de Gran Canaria. Una aplicación para móvil acaba de añadir una nueva herramienta para combatirla. [En PELLAGOFIO nº 27 (2ª época, enero 2015)]


■ Si se ve o captura a una culebra real de California hay que llamar al teléfono de emergencias 112, al Cecopin (Centro de Coordinación Operativa Insular) en el 928 353 443, o a los móviles 608 098 296 y 645 041 733 de Gesplan ●

Por YURI MILLARES

La introducción en Canarias de especies exóticas invasoras, por distintas razones y medios, se ha acentuado en las últimas décadas causando grandes daños a la agricultura (que sufren las cosechas en forma de nuevas plagas), la ganadería (la abeja negra canaria no tiene defensas contra la varroa, que ha llegado con abejas introducidas), a la seguridad de las personas (las palmeras de jardines colapsan por el ataque del picudo) o al medio ambiente (con la continua introducción de especies alóctonas que compiten por el alimento y el territorio con las especies endémicas, cuando no se las comen directamente).

Más del 80% de las extinciones de aves y más del 90% de las de reptiles ocurridas desde el año 1600 tuvieron lugar en islas, a pesar de que representan menos del 5% de la superficie del planeta

Culebra real de California albina capturada en Gran Canaria. | FOTO RAMÓN GALLO
Culebra real de California albina capturada en Gran Canaria.| FOTO RAMÓN GALLO
Son precisamente los ecosistemas insulares del mundo los más afectados por esta situación, ya que concentran la mayor biodiversidad del planeta y a la vez son los más frágiles ante este problema. El aislamiento de estos ecosistemas “ha propiciado la aparición de numerosos endemismos que, a menudo, presentan pequeños rangos de distribución”, explica el Manual para el análisis de riesgos en el comercio de vertebrados exóticos, redactado por Juan Carlos Rando para Gesplan en el marco de las acciones previstas en el Proyecto Life- Lampropeltis que financian la Unión Europea, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria para controlar y combatir la presencia de esta especie.

“Para muchos grupos de seres vivos –continúa–, las islas contribuyen desproporcionadamente (con respecto a su superficie) al total global de especies. El aislamiento y los procesos de evolución que llevan asociados han hecho que las especies insulares sean especialmente vulnerables (…). Esta vulnerabilidad explica que más del 80% de las extinciones de aves y más del 90% de las de reptiles ocurridas desde el año 1600 tuviera lugar en islas, a pesar de que representan menos del 5% de la superficie del planeta”.

No tiene depredadores en Gran Canaria ya que las aves rapaces locales como el ratonero o el cernícalo, por ejemplo, no la conocen y, por lo tanto, no la identifican como alimento

FOTO RAMÓN GALLO
Mientras los ejemplares de Lampropelits del Núcleo Principal localizado en Gran Canaria (Telde-Valsequillo) son de color albino como patrón dominante, el patrón de color es normal lineal en el Núcleo Secundario (Gáldar).| FOTO RAMÓN GALLO
Culebra real de California
Es el caso la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria. Especie exótica invasora cuya tenencia como mascota está actualmente prohibida, fue precisamente la irresponsable suelta intencionada o abandono de algunos ejemplares lo que ha provocado su rápida adaptación al medio natural, muy similar al de su lugar de origen entre California y el norte de México: estamos situados en el mismo paralelo 28, en un rango térmico de actividad ideal para ellas que varía entre los 15 y 31 grados; se alimenta de reptiles y sus huevos, así como de roedores y pequeñas aves que en esta isla encuentra en abundancia; y no tiene depredadores, ya que aves rapaces locales como el ratonero o el cernícalo, por ejemplo, no la conocen y, por lo tanto, no la identifican como alimento.

La primera vez que esta serpiente fue detectada en libertad en la isla fue en 1998, en el barranco Real (Telde). “Actualmente la culebra se encuentra en dos poblaciones en la isla de Gran Canaria –explica Ramón Gallo, técnico de Gesplan–. La que denominamos Núcleo Principal (en Telde y Valsequillo), una zona claramente antropizada en la que dominan los bancales con cultivos de berros y frutales, y la del Núcleo Secundario, confirmado en 2010 en el noroeste de la isla (Gáldar)”. El diferente patrón de color en las culebras de estas dos poblaciones indica que se trata de sueltas distintas con ejemplares no relacionados entre sí, con la curiosidad de que el patrón de color dominante en el Núcleo Principal es albino, bastante raro de modo natural como patrón dominante (en Telde-Valsequillo ese patrón de color albino lineal es del 58% frente a un 32% del patrón de color lineal normal; en Gáldar, el 78% es normal lineal y el 1,5% albino lineal).

Acciones Life-Lampropeltis
Las campañas de capturas que se realizan desde hace varios años han ido evolucionando desde los 47 ejemplares capturados en 2007 a los más de 500 en 2014 en el Núcleo Principal (los primeros 14 ejemplares del Núcleo Secundario capturados en 2009 han pasado a 118 en 2014). Ello indica una fuerte presencia en el territorio, aunque no se ha expandido más allá de donde se encuentra desde que se está estudiando y controlando.

Son muy filopátricas: un individuo soltado con radiotransmisor a más de 300 metros del lugar de captura empleó dos días en regresar al sitio donde había sido capturado

Las numerosas acciones emprendidas en el marco del Proyecto Life-Lampropeltis (que concluirán en agosto de este año 2015) incluyen el estudio y comportamiento de la especie en la isla, la creación de medios de captura lo más eficaces posibles y la implicación ciudadana mediante tareas de voluntariado. Fruto de esos estudios sabemos que los meses más propicios para esas capturas son los de abril a junio, asociados al período de apareamiento de la especie. A algunas se les ha instalado un radiotransmisor para conocer sus hábitos de conducta: se mueven más de noche y son muy filopátricas (un individuo soltado a más de 300 metros del lugar de captura empleó dos días en regresar al sitio donde había sido capturado).

Carácter invasor
Su carácter invasor lo demuestran los datos de su reproducción: mientras las hembras realizan puestas de 8-10 huevos en su medio natural en California-norte de México, en Gran Canaria la puesta es de 13 huevos de promedio.

FOTO RAMÓN GALLO
Durante 2014 han sido capturadas más de 500 culebras en el Núcleo Principal. | FOTO RAMÓN GALLO
Pero sobre todo, de sus hábitos alimenticios se ha averiguado que se alimenta mayoritariamente de reptiles endémicos de Gran Canaria, por tanto únicos en el mundo, poblaciones entre los que está causando grandes estragos. Las más de 900 necropsias realizadas en culebras capturadas han revelado que su dieta está formada por reptiles en un 69%, pequeños mamíferos como conejos un 29,5% y pequeñas aves un 1,5%. En el Núcleo Principal, el 60% de esa dieta es de lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini), el de mayor tamaño de cuantos existen en Canarias (también llamado por ello lagarto gigante de Gran Canaria).

Las más de 900 necropsias realizadas en culebras capturadas han revelado que su dieta está formada por reptiles en un 69%, sobre todo lagarto gigante de Gran Canaria

Para averiguar la repercusión que esta actividad depredadora de la culebra real de California está teniendo entre el lagarto de Gran Canaria, se ha realizado un estudio comparativo de dos poblaciones de este reptil en dos parcelas diferentes, a fin de conocer la densidad de ejemplares en un lugar con presencia de la serpiente y en otro libre de ella. El resultado fue estremecedor: se colocaron trampas para capturar vivo al Gallotia sthelini, a ver cuántos había en una parcela sin presencia de culebras y se capturaron 143 lagartos; mientras que sólo se pudo capturar 11 lagartos donde sí había culebras.

“Estos datos, a pesar de parecer obvios, deben ser tomados con cautela ya que podrían deberse a otros factores, como diferencias en el hábitat de una y otra parcela” explica Ramón Gallo a PELLAGOFIO, pero a continuación añade un dato revelador: “de todas maneras, los ejemplares de lagarto de la parcela donde estaba la culebra real eran todos adultos, no había población joven”.

Ya está operativa la app para identificar y dar aviso de la presencia de la Lampropeltis. | ARCHIVO PELLAGOFIO
Ya está operativa la app para identificar y dar aviso de la presencia de la Lampropeltis.| FOTO ARCHIVO PELLAGOFIO
App Lampropeltis
La última novedad en esta campaña para controlar y combatir la presencia de este ofidio en Gran Canaria, que no es peligroso para el ser humano, es la activación días atrás de una app (aplicación para móviles) que se descarga fácilmente y proporciona herramientas para que cualquier persona que aviste una de estas culebras pueda identificarla, establecer su localización e incluso fotografiarla, enviando un aviso a los teléfonos habilitados para ello, a fin de que pueda enviarse personal especializado a realizar la captura (o recoger el ejemplar si es que la persona que avisa lo ha capturado por su cuenta).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba