Buceo en Canarias, sentir la naturaleza bajo el agua

Canarias es un destino turístico que atrae cada año a millones de personas. El excelente clima y la riqueza de su patrimonio natural y cultural ofrecen mil y una posibilidades en contacto directo con la naturaleza: es el turismo activo, alternativa que coge fuerza y ofrece nuevos horizontes en las islas, una de cuyas opciones más llamativas y sostenibles es el buceo. [En PELLAGOFIO nº 33 (1ª época, junio 2007)].
Por ARTURO BOYRA Y EQUIPO OCEANOGRÁFICA
La belleza y espectacularidad de los rincones de las islas Canarias, unidas a la singularidad de sus habitantes, su fauna y su flora, han cautivado a innumerables viajeros y aventureros de todo el mundo. Tanto es así, que pocos destinos turísticos pueden presumir de halagos con más de 2.000 años de antigüedad. En tiempos de la antigua Roma, en el siglo I de nuestra Era, Plinio el Viejo ya citaba a Canarias como “islas afortunadas”.
La práctica del buceo es una actividad que, bien gestionada, favorece enormemente al medio ambiente. Se fundamenta en disfrutar y en sentir la naturaleza

Los británicos fueron los primeros turistas que recibió Canarias desde la segunda mitad del siglo XIX, atraídos por el clima primaveral que gozan las islas durante todo el año y por las bondades de manantiales y fuentes termales. Muchas son las situaciones que han cambiado en los últimos veinte años en el mercado turístico canario, pero con un punto fundamental que se mantiene inalterable: el turismo sigue siendo la principal fuente de riqueza e ingresos de la economía isleña, predominando mayoritariamente el turismo de sol y playa.
Este tipo de turismo es y seguirá siendo el motor de la economía canaria, ya que se desplaza a las islas motivado fundamentalmente por su climatología y playas. Es de carácter familiar, de disfrute y presenta un altísimo nivel de repetición. Pero los datos y análisis recientes vislumbran que se está llegando a una fase de estancamiento: el crecimiento del sector no es tan elevado como en años anteriores y puede dar lugar a una fase de declive en la que el modelo turístico adoptado se agote. Ante esta situación, la Administración plantea desarrollar herramientas que permitan trabajar en el diseño de la oferta, así como en la creación y desarrollo de productos turísticos para avanzar en el objetivo de la diversificación. Aquí destaca el turismo activo con todas sus variantes: el golf, el turismo náutico, el turismo de aventura, el rural, el de salud, el deportivo o el cultural.
Dentro del turismo activo que se practica en el mar, podemos encontrar la vela, el windsurfing, el surf, el submarinismo, el piragüismo o la pesca de altura. Actividades que, cada vez más, forman parte de los circuitos de campeonatos mundiales, fruto de las excelentes condiciones de las islas para la práctica de estas actividades. No debemos olvidar la observación de cetáceos, que por sí sola es capaz de movilizar a cerca de dos millones de turistas al año y hacen de Canarias uno de los tres destinos más importantes del mundo en esta modalidad.
El turista activo se caracteriza por consultar Internet antes de seleccionar su viaje, lo que hace que sea necesario el desarrollo de herramientas que permitan promocionar Canarias en la red
Buceo y medio ambiente
La práctica del buceo es una actividad que, bien gestionada, favorece enormemente al medio ambiente. Se fundamenta en disfrutar y en sentir la naturaleza, por lo que sus aficionados se convierten en los primeros interesados en su conservación. Por este motivo, contribuye a divulgar los valores naturales y fomenta todo tipo de actividades donde se comparten conocimientos y experiencias. No supone un impacto para el medio marino si se realiza de forma respetuosa e, incluso, puede favorecer su conservación. Los animales marinos, al contrario que los terrestres, no perciben al ser humano como un peligro, siempre y cuando mantengamos las distancias y no les hagamos sentirse amenazados. Por este motivo, las zonas de buceo pueden ser auténticos oasis de vida.
La apuesta por el buceo en Canarias ha venido desde sus inicios de la mano del sector privado, tanto en el desarrollo del propio sector, en la protección y conservación de zonas determinadas, como en la creación de productos y materiales de consumo y promoción. Aparte de eso, cabe destacar el esfuerzo realizado por el Cabildo de El Hierro en la promoción del Fotosub, un evento de renombre en toda Europa con 10 ediciones en su haber, o las recientes publicaciones del Cabildo de Gran Canaria o el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en materia de promoción de sus puntos de buceo, esta última descargable a través de su página web.
Conectados a Internet
Se estima que unos 60 millones de personas de todo el mundo se pueden conectar a Internet ahora mismo. El turista activo se caracteriza precisamente por consultar Internet antes de seleccionar y realizar su viaje, lo que hace que sea necesario el desarrollo de herramientas que permitan promocionar Canarias en la red como destino de turismo activo. El Gobierno de Canarias desarrolla la herramienta Orbitserver, dentro del proyecto Interreg Isnova financiado con fondos europeos. Esta web es un superportal de dinamización del turismo activo, basado en cuatro pilares fundamentales: información, gestión, contratación y participación.
El turismo activo es para Canarias una oportunidad de apostar por modelos complementarios y sostenibles. El archipiélago es para el turismo activo un paraíso por descubrir.

■ EL VALOR DE LA VIDA
El mero más rentable no se pesca
El turismo de buceo es muy apreciado en los países receptores. Si se hace el conservador cálculo de 200 euros que un buceador gasta diariamente por bajar al Captain Tibbets, fragata soviética hundida en aguas de Cayman Brac, la más pequeña de las islas Cayman, implica unos ingresos para ese territorio de siete millones de euros anuales. En el caso de la pequeña isla canaria de El Hierro, son más de tres mil las personas que se trasladan a ella anualmente para sumergirse en sus atractivos fondos, generando un volumen de negocio en torno a dos millones de euros, cantidad que representa el 80% del turismo total de una isla que se enorgullece de su desarrollo turístico sostenible.
A modo ilustrativo, basta con recordar el ejemplo típico del valor de un mero como recurso pesquero o como reclamo en un punto de buceo. Si tenemos un mero de 50 kg que es pescado, el pescador obtiene cerca de 6 euros por kg lo que supone unos 300 euros. El mismo mero, en una zona de buceo donde el pez es el reclamo principal, como por ejemplo el Veril de Jandía (en Fuerteventura), puede llegar a ser visitado por entre 30 y 50 buceadores al día que pagan entre 25 y 30 euros cada uno. Esto supone que ese animal es capaz de producir un volumen de negocio de 750 a 1.500 euros ¡al día!, además de poder ser disfrutado por miles de personas sin que para el pez eso sea un inconveniente o molestia ●
Buceadores en busca de destino


■ ARENA Y PIEDRA
257 kilómetros de playas
Las islas Canarias, con cerca de 1.600 km de línea de costa, cuentan con más de medio millar de playas (257 km aptos para el baño) caracterizadas por su gran diversidad: desde las de fina arena blanca (Jandía, en Fuerteventura) a zonas de morfología abrupta con piscinas naturales (Charco Manso, en El Hierro). Las singulares condiciones climáticas y geográficas dotan a sus aguas de una espectacular variedad de ecosistemas. El número de especies conocidas que se encuentran en el medio marino canario es de cerca de 5.300, de las cuales en torno al 57% se encuentran en profundidades donde es posible la práctica del buceo (de 0 a 50 m) ●

■ RESERVAS MARINAS
El ejemplo de El Hierro
Todas las islas cuentan con interesantes lugares para la práctica del buceo, pero El Hierro es el destino por excelencia. Sus escarpadas costas permiten alcanzar grandes profundidades a pocos metros de la costa y favorecen la observación de especies pelágicas como maromas, grandes medregales o túnidos. Cuenta con una reserva marina modelo, que acoge a los buceadores con unos fondos repletos de vida que no se ven en ningún otro lugar del archipiélago. Islas como La Palma o Lanzarote han seguido el ejemplo y han establecido también sus propias reservas marinas. En ellas la fauna vuelve a crecer como no lo hacía desde hace más de 50 años ●

■ PAISAJES SUBMARINOS
Cuevas, barcos y una avioneta
En los fondos de Canarias, generalmente rocosos, dominan bajones, espectaculares cuevas y grandes piedras cubiertas de coloridas esponjas. Sus paisajes submarinos son muy espectaculares por las formas que la roca volcánica es capaz de adoptar bajo el agua. Ejemplo de ello son algunas zonas de inmersión como El Bajón del Hierro, La Catedral en Gran Canaria, La Rapadura en Tenerife o el Túnel de la Atlántida en Lanzarote. Para los amantes de los pecios, islas como Gran Canaria destacan por la cantidad y variedad de barcos hundidos, con más de diez navíos buceables y hasta una avioneta. Y todo ello en aguas de gran transparencia ●
Fondos impresionantes rodean la mayor urbe de las islas

PLas Palmas de Gran Canaria es una ciudad especialmente conectada con el mar que ofrece todo tipo de posibilidades deportivas y de ocio. Entre ellas destaca el buceo, una actividad desconocida para muchos pero accesible para todos que, en este municipio, presenta las alternativas más variadas; desde lugares ideales para la iniciación de los más pequeños, hasta el buceo más impresionante en barcos hundidos. Para dar a conocer este increíble mundo submarino, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria junto a la empresa canaria especializada en mundo submarino Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia, han editado una guía con las ocho inmersiones más importantes del municipio. Los lectores de la Guía de inmersiones. Las Palmas de Gran Canaria descubrirán un nuevo mundo a su alcance a través de ocho propuestas para recorrer los fondos marinos de la capital grancanaria.
Se trata de Playa Chica y Playa Grande en la playa de Las Canteras (la laguna interior entre La Barra y la propia orilla de la playa rebosa vida accesible apenas con unas aletas y un tubo), Roque Matavinos (un imponente bloque volcánico entre La Puntilla y El Confital con cuevas y túneles bajo el agua), Baja Fernando (un laberinto que semeja un ciudad sumergida mar adentro frente a La Barra), La Catedral (uno de los paisajes submarinos más espectaculares de Canarias, en el extremo norte de La Isleta que incluye un gigantesco arco y una enorme bóveda) y, en el exterior del puerto de La Luz, los pecios Ángela Pando, Kalais y Arona.
La guía incluye una serie de consejos y recomendaciones de seguridad, así como un recorrido fotográfico por las principales especies que habitan estos fondos ●
