Isla redonda, olas de surf

Gracias a las condiciones de su clima, su territorio, sus aguas y su cielo, el archipiélago reúne excelentes condiciones para la práctica de toda clase de deportes en la naturaleza (senderismo, submarinismo, parapente…), también el surf. Por eso le hemos pedido a uno de los mejores en este deporte que no dé a conocer su experiencia. [En PELLAGOFIO nº 54 (2ª época, junio 2017)].
Por PABLO SOLAR
Seleccionador y entrenador nacional surf, director de la escuela Factory Surf en el norte de Gran Canaria
Soy cántabro y llevo viviendo en Gran Canaria unos cinco años. Comencé a surfear hace más de 30 años en un pueblo llamado Suances, uno de los sitios referentes del surfing peninsular. Allí pude desarrollar una fructífera carrera deportiva, siendo más de diez años surfer profesional, campeón de Europa y varias veces campeón de España. Más tarde me formé como entrenador nacional de surf y actualmente soy técnico de la Federación Española de Surfing y dirijo el equipo nacional de este deporte.
También ejerzo de entrenador profesional en el norte de Gran Canaria y gracias a mi experiencia y a muchos de mis amigos surferos de aquí, he podido ir aprendiendo las particularidades de cada ola y cada playa de esta isla.

Para la gente inexperta hay que aclarar que en la búsqueda de una ola de calidad lo mejor son condiciones sin viento o viento ligero en contra
Sobre un fondo de piedra
Para la gente inexperta hay que aclarar que en la búsqueda de una ola de calidad lo mejor son condiciones sin viento (glassy) o viento ligero en contra a las olas (off shore). La hora y altura de las mareas de cada día es diferente, así que debemos conocer con todo detalle en qué punto de cada marea funciona mejor cada ola o cada playa. La mayoría de las olas de esta isla rompen sobre un fondo de piedra y si la marea baja demasiado surfear podría ser peligroso debido a la poca profundidad sobre la que romperían.
Otro dato a tener en cuenta es la situación geográfica de la vecina isla de Tenerife, ya que al estar al oeste todos los swells (borrascas) de esa dirección los frena de forma considerable.

El Confital, la joya
Las olas del norte son las más frecuentadas. Hay casi todo el año, aunque la escasez de playas de arena hace que la dificultad para iniciarse en este deporte crezca notablemente. La costa de Moya, en particular, es mi favorita porque, además de variedad, tenemos soledad para los amantes de las olas grandes. Siguiendo por carretera en dirección Este, llegamos por la entrada norte a la propia ciudad de Las Palmas, la capital insular. Esta parte de la costa está protegida de los vientos del este. Hay tres zonas diferenciadas: Lloret, la Cícer y El Confital, esta última la joya de la isla por su orientación, calidad y resguardo de los vientos.
La playa de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, es la joya de la isla para el surf por su orientación, calidad y resguardo de los vientos
La costa Este suele funcionar cuando sopla el viento alisio. Muchas veces las olas no llegan con suficiente calidad aunque existen rompientes excelentes, desde San Cristóbal hasta San Agustín. La construcción del súper puerto de Las Palmas ha hecho que muchas de las olas que rompían en la zona de Alcaravaneras ya no existan. Hay varias playas de arena como La Laja (Las Palmas de Gran Canaria) o la del Hombre (Telde) con olas para quienes se inician en este deporte y otras muchas olas de roca para surfistas con experiencia.
La ola con más calidad del Este se encuentra en Pozo Izquierdo y se llama Mosca Point: la llamaron así los primeros surferos que la descubrieron, ya que era zona de tomateros y había muchas moscas.
En la playa del Inglés también hay olas buenas para la iniciación al surf, el Faro es la derecha más famosa del sur y Arguineguín cuenta con olas de gran potencial
La costa Sur de la isla también tiene un gran potencial, sus olas son largas y fáciles, perfectas para mejorar la técnica. Hay accesos fáciles a las rompientes y los días de olas buenas los vientos alisios no influyen demasiado, y aunque no tiene demasiados días de olas al año, recibe olas dirección Oeste y Sur. En la playa del Inglés también hay olas buenas para la iniciación al surf, el Faro es la derecha más famosa del sur y Arguineguín cuenta con olas de gran potencial.
Por último, la costa Oeste de Gran Canaria es la gran desconocida, debido principalmente a sus difíciles accesos. Es una costa muy abrupta, con grandes acantilados y carreteras de curvas que no animan a irse de expedición. Tampoco hay mucha variedad de lugares y quizá es la zona menos constante, pero si eres amante de la tranquilidad y te gusta surfear solo, te puedes aventurar a buscar olas también en el oeste.